Desde 1975 se lleva a cabo un coloquio anual donde los investigadores del Instituto se reúnen con sus colegas nacionales y extranjeros, así como con teóricos que trabajan fuera del ámbito académico. Mediante estos coloquios, realizados en distintas ciudades del país, se fomenta la relación con otras instituciones, el análisis interdisciplinario y la difusión de la tarea del crítico y del historiador del arte.
En el año 2010, presidió las celebraciones de los 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución mexicana, el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, quien era militante del Partido Acción Nacional. Partido opositor que después de siete décadas de hegemonía priista enfrentó el reto de remodelar el espacio conmemorativo de ambas fechas paradigmáticas de todo calendario cívico nacionalista.
En septiembre de 2017 se registraron dos fuertes movimientos telúricos que ocasionaron pérdidas humanas, heridos, damnificados, daños materiales y destrucción de monumentos patrimoniales en varios estados de la república. La organización, rescate y apoyo gubernamental y de la sociedad ante el desastre fue expedita y eficaz, pero de corta duración. La reconstrucción de los inmuebles dañados y del patrimonio cultural tomará aún muchos años.
En el año de 2010 se llevó a cabo el 17˚ Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, en la ciudad de Quito, Ecuador, con el tema rutas culturales, éste fue el último coloquio que organizó el arquitecto Carlos Flores Marini como presidente del seminario. El tema, rutas culturales, fue propuesto por él y apoyado por todos los miembros del seminario a partir de los conceptos corredores
históricos y rutas culturales, que como él mismo explicaba constituían “un nuevo concepto de identificación cultural, el cual la UNESCO aplica hoy día, dándole un destacado valor a los llamados ‘Itinerarios culturales’. Exaltación de rutas con origen y destino en sus variados intereses; vistas en su conjunto y no sólo por sus características individuales”.
A raíz del daño irreversible que sufrió la estatua ecuestre de Carlos IV de Manuel Tolsá, mejor conocida como El Caballito, el Seminario de Escultura Virreinal del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM decidió tomar de manera emblemática la imagen y la polémica alrededor del caso El Caballito para convocar a su IV congreso internacional dedicado a la reflexión y problema de las intervenciones en las imágenes escultóricas. El resultado son los trabajos que integran este volumen.