Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (34 total)

  • Colección: Coloquio Internacional de Historia del Arte

00 Boehm WEB.pdf
El llamado “giro de la imagen” (iconic turn) ha obligado a la historia del arte a replantearse su metodología a la hora de analizar una imagen. Con tal finalidad, en este trabajo se establecen unas bases originales para una crítica de la misma. La construcción de estas bases debe partir directamente de la imagen, es decir, en contraposición a la tendencia logocéntrica occidental, crearse a partir de sus propias especificidades, de su materialidad y la generación de sentido a partir de éstas. Para fijar cuáles podrían ser las características inherentes a la imagen, a lo largo del artículo se contraponen con las del leguaje verbal para, mediante una comparación, ir desgranando sus cualidades de significación. El decir y el mostrar, la interpretación lingüística y la significación muda, o la temporalidad de la imagen frente a la secuencia lineal de la escritura y el lenguaje, son algunas de las características que se exponen en este…

12 Carreon WEB.pdf
A pesar de que en los estudios de la imagen rara vez se abordan las imágenes procedentes del mundo indígena mesoamericano, es decir, prehispánicas, existen algunas excepciones. Entre ellas encontramos el uso común de la palabra ixiptla, que históricamente se quiso asociar con imagen sagrada, para hablar de imágenes anteriores a la llegada de los españoles a América, es decir, las procedentes del arte precolombino. Sin embargo, esta palabra, proveniente del náhuatl, no hace referencia únicamente a los ídolos, tal como la entendieron los españoles que primero llegaron a tierras americanas, sino más bien a un conjunto de ideas mucho más amplio de lo que habitualmente se considera. Así, podemos asociar el vocablo con representación, imagen, representante, delegado, sustituto, reemplazo; pero también con piel, presentación y rostro. El estudio de esta palabra nos lleva a comprender la pluralidad de conceptos que aborda.

26 Dorotinsky WEB.pdf
Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, en 1917 publicaba un artículo titulado “Mi sueño” en el periódico La Voz de la Revolución. En él, el autor contaba un cuento utopista de modernidad, mejoras sociales, políticas y económicas para su estado. Esta idea venía reforzada por una imagen dibujada por Leopoldo F. Quijano. La ilustración era una alegoría que representaba dos tipos de indianidad: el indio abatido, delgaducho y sin fuerzas, frente al indígena fuerte y robusto que mira al futuro. El conjunto de texto e imagen que nos ocupa responde a un momento histórico, y su análisis nos ayuda a desvelar cómo se construyó un discurso oficial en los medios de comunicación. Este trabajo reivindica la importancia de investigar en publicaciones periódicas del pasado para entender cómo se fabricó el imaginario de modernidad, clase, género y raza en los ámbitos tanto regional como nacional.

24 Emmer WEB.pdf
The works in which Armando Morales, Gioconda Belli and Omar Cabezas presented the guerrilla movement of the Nicaraguan revolution in 1979 reflect a common utopia: the "new pantheism": the individual only matters as part of a whole: struggle only makes sense if it is for a collective; woman is portrayed as mother earth... The Nicaraguan landscape provided the bases for the ideology of the revolution, presenting a confrontation taken up by the work of the three authors: simultaneously a protecting divinity and a brutal danger that obliged the combatants to reconsider their values, not from a theoretical viewpoint but from that of survival. The local landscape gave form to history, culture, and to the new and present-day Nicaraguan society.

01 Enriquez WEB.pdf
La obra de Cristóbal de Villalpando hecha para la catedral de México, habitualmente titulada La Iglesia militante y la Iglesia triunfante, es un artefacto intelectual y material que transgrede las convenciones icónicas, ideológicas y de género, en las cuales debería enmarcarse. Por ello se habla de artefacto cultural complejo, cuya resolución estético-ideológica (en los niveles técnico y estilístico) va más allá de lo esperado en una pintura de sala corporativa. Tanto la forma en que se trata el material, como el tema, suponen un reto para el espectador. Al mismo tiempo, la forma en que se ha concebido la obra responde a un objetivo muy concreto: proponer fenómenos de interacción que lleven a procesos cognitivos complejos por parte de un minoría y, a su vez, ejercer el control social y la redefinición ideológica, mediante sus claves pedagógicas, en una comunidad definida por su mayoría.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2