Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (34 total)

  • Colección: Coloquio Internacional de Historia del Arte

23 Velazquez WEB.pdf
La revista Lux fue y sigue siendo la revista corporativa del Sindicato Mexicano de electricistas. En 1936 la dirección decidió incluir imágenes —fotografías o ilustraciones— en sus publicaciones. La relación entre el gobierno y los creadores de la revista supuso que todas la imágenes que aparecieron, a partir del periodo señalado, respondieran a los intereses del régimen; en este caso, conformar una identidad visual de clase, así como un modelo de ciudadano. De este modo, la revista, informativa en sus inicios, se convirtió en un órgano propagandístico estatal, que legitimaba las políticas del régimen ostrevolucionario. Algunos de sus intereses fueron el de realzar el vínculo entre obrero trabajador y Estado protector, o convertir la energía eléctrica, y por tanto a sus representantes, en un símbolo del proceso modernizador propulsado por el gobierno: la luz era el remedio a las tinieblas de la ignorancia y el analfabetismo.

22 Hernandez WEB.pdf
Las tumbas de tiro son sepulturas que se encuentran en diferentes lugares de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Allí fueron enterrados los portadores de la cultura igualmente nombrada de las tumbas de tiro, junto a una gran profusión de vasijas cerámicas y esculturas. Las primeras están ornamentadas con imágenes abstractas —como motivos geométricos o fantásticos—, mientras las segundas tienen decoraciones de tipo figurativo: animales, plantas, humanos, etc. Habitualmente se considera que las de tipo figurativo tuvieron una intención mimética, mientras las otras quisieron aludir a una realidad supraterrenal. Este estudio se centra en argumentar que, no únicamente las que refieren a una realidad imaginaria, todas las representaciones que se encuentran en los objetos encontrados en las tumbas aluden a conceptos, pues las posiciones forzadas y la idea que el pueblo mesoamericano tenía de la realidad refuerzan la relación de estos motivos…

21 Bermejo WEB.pdf
González Garaño fue un coleccionista, historiador, gestor de arte e investigador porteño, cuyo recorrido personal permite abordar el panorama del coleccionismo argentino entre los siglos XVI y XIX. La cantidad de disciplinas en las que estuvo involucrado nos ayuda a dibujar un mapa de las formas de apropiación y legitimación tanto artísticas como históricas llevadas a cabo a mitad del siglo XIX en Argentina. Cada técnica artística tenía una modalidad de consumo propia; por ejemplo, los grabados, objetos casi únicos, supusieron un goce personal diferente al de la litografía que, por su posibilidad de reproducción infinita, perdía el endiosamiento aurático de la primera técnica. La influencia de González Garaño, como iniciador de los estudios iconográficos, así como personalidad relevante en el mundo de la gestión cultural e historiografía artística, resultó en que el discurso que él generó en torno a su colección adquiriera el valor de…

20 Marchesi WEB.pdf
Carlos Alonso fue un pintor argentino muy comprometido con la política latinoamericana de su época. Su obra La lección de anatomía, en la que retrataba la muerte del Che Guevara, causó un gran revuelo entre los círculos culturales porteños, hasta el punto de que fue retirada de una de las exposiciones en las que se mostró. La trayectoria del artista propone una serie de preguntas y reflexiones en torno al debate cultural que estaba en boga entre las décadas de los años sesenta y setenta en Latinoamérica; la relación del arte con la política, las posibilidades del mismo de influir en el desarrollo social, las capacidades de la pintura de representar temas de actualidad, etc., son algunos de los temas que se estaban discutiendo cuando el artista creó su controvertida obra. Además, consiguió plasmar su original propuesta estética, siempre de vertiente socio-política, de forma magistral en todos sus trabajos.

19 Ortega WEB.pdf
La importancia de El ahuehuete de la Noche Triste se fundamenta en la combinación entre la alegoría histórica y el símbolo sentimentalista. El contexto en el que fue realizada la obra, y sobre todo su título, son las claves para el surgimiento de esta combinación. Sólo con la referencia histórica que encontramos en el nombre del cuadro se deduce que el hombre que contempla el árbol está a la vez teniendo una experiencia estética y admirando un monumento histórico. Las lágrimas de Cortés, por la derrota ante los mexicas durante la conquista, dialogan con el razonamiento sobre la naturaleza, típico del sentimentalismo. Así, se pone de manifiesto que el romanticismo alemán tuvo influencia en el arte mexicano del siglo XIX pero no lo colonizó, ya que éste mantuvo sus raíces temáticas.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2