Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

Dialogos_mirada_devota digital Maximum-150.pdf
Memorias del proyecto de investigación multidisciplinario “Travesías de la mirada devota. Traslados de las imágenes religiosas medievales al Nuevo Mundo”, que abordan el estudio de las imágenes religiosas desde dos enfoques metodológicos: la apropiación y reinterpretación de los discursos y las narrativas de una cultura por otra, y los problemas que plantean las funciones y usos de sus objetos desde su materialidad e interacción con el cuerpo del devoto.

Portada_Carrasco.jpg
La obra del padre Carrasco había permanecido en un retraído aislamiento, como un secreto expuesto a la vista de todos, resguardado por la complejidad de su discurso teológico y los trazos de su retórica visual academicista, tan desfasados de las corrientes dominantes. Daba, además, testimonio de una época y de una épica que la cultura mexicana había aprendido a dejar fuera de su ángulo de visión.
[Este] libro nos permite examinar desde nuevos ángulos unos procesos que iban a definir los contornos del catolicismo mexicano. La Cristiada, los “arreglos” y sus secuelas determinarían el lugar de la Iglesia en la vida pública y la naturaleza de su presencia en el país que se estaba construyendo.

Alfonso Alfaro, del prólogo

Criterios conservación piedra Mediateca 26 feb 2025.pdf
Este volumen nace de una colaboración entre el INAH, el ICCROM y la UNAM sobre los principios y criterios de conservación desde una perspectiva histórica y su aplicación en proyectos contemporáneos en América Latina y Europa. Se analiza críticamente el valor del patrimonio, diversos tipos de intervenciones y la investigación aplicada a materiales y procesos de conservación y restauración: limpieza, control de sales, consolidación, reintegración de faltantes y el uso de réplicas; con el fin de aportar una visión amplia para la reflexión sobre temas normativos. Fortalece también el diálogo entre profesionales de la conservación y especialistas de otras disciplinas usando un lenguaje común y datos comparables, esto con la intención de que la teoría y la práctica se encaminen a resolver los retos en la conservación del patrimonio en piedra
ante el cambio climático y el contexto social actual.

UNAM_SCOP digital High-150.pdf
Este es un libro sobre el conjunto de edificios que conforman la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. De muchas maneras, el “Centro SCOP”, concluido al final de 1954, fue una obra colectiva; el proyecto lleva la firma de tres arquitectos: Carlos Lazo, Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho. Los murales exteriores de mosaico y las esculturas que lo decoran también fueron una obra colectiva. Los autores fueron Juan O’Gorman y José Chávez Morado, auxiliados por artistas más jóvenes que a su vez fueron autores, cada uno, de un tablero: Guillermo Monroy, Rosendo Soto, Jorge Best, Arturo Estrada, Luis García Robledo y José Gordillo. Como se argumenta en uno de los capítulos de este libro, todos los mosaicos fueron ejecutados por un equipo de mujeres trabajadoras.

Animalística_051224_interactivo_.pdf
Desde 1975 se lleva a cabo un coloquio anual donde los investigadores del Instituto se reúnen con sus colegas nacionales y extranjeros, así como con teóricos que trabajan fuera del ámbito académico. Mediante estos coloquios, realizados en distintas ciudades del país, se fomenta la relación con otras instituciones, el análisis interdisciplinario y la difusión de la tarea del crítico y del historiador del arte.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2