Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
El Tajín. Memoria de excavaciones. Proyecto Arqueológico Morgadal Grande, 2002-2004
Las excavaciones arqueológicas efectuadas antes de iniciar la cuarta etapa de investigaciones de campo permitieron caracterizar de manera preliminar los primeros asentamientos de la civilización de El Tajín. Durante esta última etapa de investigaciones de campo (2002-2009) el autor se propuso articular un programa de excavaciones de prueba extensivas en la Plaza Sur, en la Plataforma Norte de Morgadal Grande y en el Cerro del Oeste de El Tajín para poder estudiar los restos de su primera arquitectura pública (ca. 250-600 d.C.). A partir de entonces dio forma a un modelo capaz de dar cuenta del surgimiento y posterior desarrollo de los estados arcaicos de la región de El Tajín.
Etiquetas: Antiquities, Indians of Mexico, Morgadal Grande, Tajín, Veracruz
El Renacimiento italiano desde América Latina
La convocatoria para el Coloquio Internacional El Renacimiento Italiano desde América Latina fue lanzada por el IIE de la UNAM y el Centro para los Estudios del Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard, mejor conocido como Villa I Tatti. Muy a tono con los ideales que en 1956 expresara Bernard Berenson para esta institución, creada a partir de la donación de su propio patrimonio, los textos en su conjunto reflejan el interés del coloquio por rebasar fronteras disciplinarias y conjugar el estudio de las artes con las letras, la ciencia y la tecnología, la filosofía, la historia y la religión.
El Quincunce en imágenes, textos y paisajes
Antología sobre la composición geométrica de cinco puntos (donde cuatro forman un cuadrado y uno se ubica al centro en el cruce de las diagonales), su presencia y simbolismo en diversas regiones del mundo mesoamericano. Los ensayos muestran notables ejemplos y posibles interpretaciones de la disposición espacial del quincunce en astronomía, arquitectura, petroglifos, objetos rituales, cerámica, paisaje ritual, lengua y culturas tradicionales.
El proceso mental del dibujo: la observación y los esquemas
Este artículo presenta los resultados y conclusiones de un estudio de campo realizado con alumnos de dibujo. El objetivo de este trabajo era el de establecer un modelo de evaluación para las materias de dibujo en el nivel superior. Para tal finalidad, antes que nada fue necesario reconocer las habilidades personales que desempeñaban un papel activo en el acto de dibujar. A partir de dos ejercicios, previamente seleccionados para evaluar la memoria visual de los alumnos y su capacidad de observación, se llegó a la conclusión de que el aprendizaje de esquemas básicos y la observación son las habilidades más importantes para dibujar. Ambos procesos tienen un papel fundamental en la construcción del pensamiento visual y el desarrollo de la creatividad. Los esquemas interiorizados sirven de recurso al dibujar una imagen (real o imaginada), mientras que la observación minuciosa amplía el acervo de esquemas formales.
El escorpión, la máscara y la jaula: tres incursiones de mexicanos al territorio del sonido en los años setenta
En la década de los años setenta en México aparecen tres propuestas vanguardistas relacionadas con el mundo del sonido. Las tres elaboradas por mexicanos, cuya carrera artística, además, no estaba —ni nunca estuvo— centrada en el campo sonoro. Una improvisación jazzística —En busca del silencio, por la efímera agrupación Escorpión en Ascendente—, planeada por Juan José Gurrola; un performance realizado en Londres, cuyos elementos principales eran grabadoras de sonido —A Date with Fate at the Tate—, llevada a cabo por Felipe Ehrenberg; y por último, una obra plástica y partitura a la vez —Jaula—, compuesta por Arnaldo Coen y Mario Lavista. Varios factores pudieron influir en el brote de tal interés por el terreno del sonido: John Cage y su conceptualización artística, Alejandro Jodorowsky y su multidisciplinariedad tan original, un terreno cultural que posibilitó estas propuestas, y las complejas relaciones del arte mexicano con la…
Etiquetas: Arnaldo Coen, Felipe Ehrenberg, Juan José Gurrola, Mario Lavista, sonido, sound