Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Diálogos sobre la mirada devota
Memorias del proyecto de investigación multidisciplinario “Travesías de la mirada devota. Traslados de las imágenes religiosas medievales al Nuevo Mundo”, que abordan el estudio de las imágenes religiosas desde dos enfoques metodológicos: la apropiación y reinterpretación de los discursos y las narrativas de una cultura por otra, y los problemas que plantean las funciones y usos de sus objetos desde su materialidad e interacción con el cuerpo del devoto.
Documentos y obras de arte. La imagen en el cruce de la historia, el arte y el consumo
González Garaño fue un coleccionista, historiador, gestor de arte e investigador porteño, cuyo recorrido personal permite abordar el panorama del coleccionismo argentino entre los siglos XVI y XIX. La cantidad de disciplinas en las que estuvo involucrado nos ayuda a dibujar un mapa de las formas de apropiación y legitimación tanto artísticas como históricas llevadas a cabo a mitad del siglo XIX en Argentina. Cada técnica artística tenía una modalidad de consumo propia; por ejemplo, los grabados, objetos casi únicos, supusieron un goce personal diferente al de la litografía que, por su posibilidad de reproducción infinita, perdía el endiosamiento aurático de la primera técnica. La influencia de González Garaño, como iniciador de los estudios iconográficos, así como personalidad relevante en el mundo de la gestión cultural e historiografía artística, resultó en que el discurso que él generó en torno a su colección adquiriera el valor de…
El escorpión, la máscara y la jaula: tres incursiones de mexicanos al territorio del sonido en los años setenta
En la década de los años setenta en México aparecen tres propuestas vanguardistas relacionadas con el mundo del sonido. Las tres elaboradas por mexicanos, cuya carrera artística, además, no estaba —ni nunca estuvo— centrada en el campo sonoro. Una improvisación jazzística —En busca del silencio, por la efímera agrupación Escorpión en Ascendente—, planeada por Juan José Gurrola; un performance realizado en Londres, cuyos elementos principales eran grabadoras de sonido —A Date with Fate at the Tate—, llevada a cabo por Felipe Ehrenberg; y por último, una obra plástica y partitura a la vez —Jaula—, compuesta por Arnaldo Coen y Mario Lavista. Varios factores pudieron influir en el brote de tal interés por el terreno del sonido: John Cage y su conceptualización artística, Alejandro Jodorowsky y su multidisciplinariedad tan original, un terreno cultural que posibilitó estas propuestas, y las complejas relaciones del arte mexicano con la…
Etiquetas: Arnaldo Coen, Felipe Ehrenberg, Juan José Gurrola, Mario Lavista, sonido, sound
El proceso mental del dibujo: la observación y los esquemas
Este artículo presenta los resultados y conclusiones de un estudio de campo realizado con alumnos de dibujo. El objetivo de este trabajo era el de establecer un modelo de evaluación para las materias de dibujo en el nivel superior. Para tal finalidad, antes que nada fue necesario reconocer las habilidades personales que desempeñaban un papel activo en el acto de dibujar. A partir de dos ejercicios, previamente seleccionados para evaluar la memoria visual de los alumnos y su capacidad de observación, se llegó a la conclusión de que el aprendizaje de esquemas básicos y la observación son las habilidades más importantes para dibujar. Ambos procesos tienen un papel fundamental en la construcción del pensamiento visual y el desarrollo de la creatividad. Los esquemas interiorizados sirven de recurso al dibujar una imagen (real o imaginada), mientras que la observación minuciosa amplía el acervo de esquemas formales.
El Quincunce en imágenes, textos y paisajes
Antología sobre la composición geométrica de cinco puntos (donde cuatro forman un cuadrado y uno se ubica al centro en el cruce de las diagonales), su presencia y simbolismo en diversas regiones del mundo mesoamericano. Los ensayos muestran notables ejemplos y posibles interpretaciones de la disposición espacial del quincunce en astronomía, arquitectura, petroglifos, objetos rituales, cerámica, paisaje ritual, lengua y culturas tradicionales.