Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
El pasado como futuro
Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, en 1917 publicaba un artículo titulado “Mi sueño” en el periódico La Voz de la Revolución. En él, el autor contaba un cuento utopista de modernidad, mejoras sociales, políticas y económicas para su estado. Esta idea venía reforzada por una imagen dibujada por Leopoldo F. Quijano. La ilustración era una alegoría que representaba dos tipos de indianidad: el indio abatido, delgaducho y sin fuerzas, frente al indígena fuerte y robusto que mira al futuro. El conjunto de texto e imagen que nos ocupa responde a un momento histórico, y su análisis nos ayuda a desvelar cómo se construyó un discurso oficial en los medios de comunicación. Este trabajo reivindica la importancia de investigar en publicaciones periódicas del pasado para entender cómo se fabricó el imaginario de modernidad, clase, género y raza en los ámbitos tanto regional como nacional.
Diálogos sobre la mirada devota
Memorias del proyecto de investigación multidisciplinario “Travesías de la mirada devota. Traslados de las imágenes religiosas medievales al Nuevo Mundo”, que abordan el estudio de las imágenes religiosas desde dos enfoques metodológicos: la apropiación y reinterpretación de los discursos y las narrativas de una cultura por otra, y los problemas que plantean las funciones y usos de sus objetos desde su materialidad e interacción con el cuerpo del devoto.
Culturas visuales desde América Latina
Culturas visuales desde América Latina recopila artículos sobre temas y problemas asociados a las imágenes que buscan renovar la historia del arte latinoamericano con el análisis de los estudios de la cultura visual. El volumen incluye textos teóricos, así como ensayos de casos concretos que abarcan desde los imaginarios del siglo XIX hasta el feminismo y la violencia, las visualidades de las diásporas y la experiencia docente.
Huellas y rostros
¿Por qué emigra la gente? fue la pregunta de fondo que motivó a organizar el Coloquio Internacional Exilios y Migraciones en la Construcción de la Memoria Musical de México, Iberoamérica y el Caribe, donde se analizaron los diversos aspectos de los procesos migratorios, individuales y colectivos, de músicos: causas, tipos de migración, impacto en las sociedades y repercusión en el desarrollo de la música del siglo xx en América Latina. "Huellas y rostros. Exilios y migraciones en la construcción de la memoria musical de Latinoamérica" recoge gran parte de los trabajos presentados en el coloquio y contribuye a comprender el fenómeno de la migración y sus efectos en la música, tema poco estudiado.
El Renacimiento italiano desde América Latina
La convocatoria para el Coloquio Internacional El Renacimiento Italiano desde América Latina fue lanzada por el IIE de la UNAM y el Centro para los Estudios del Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard, mejor conocido como Villa I Tatti. Muy a tono con los ideales que en 1956 expresara Bernard Berenson para esta institución, creada a partir de la donación de su propio patrimonio, los textos en su conjunto reflejan el interés del coloquio por rebasar fronteras disciplinarias y conjugar el estudio de las artes con las letras, la ciencia y la tecnología, la filosofía, la historia y la religión.