Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

ANH_1.jpg
Esta obra en varios volúmenes recopila información del Archivo General de Indias en Sevilla con la finalidad de apoyar el estudio de la historia del arte novohispano y su vinculación con el arte universal. Los manuscritos seleccionados abarcan desde el siglo XVI hasta el XIX y proceden de las secciones Patronato, Justicia, Escribanía de Cámara, Contratación e Indiferente y las audiencias de México, Guadalajara y Guatemala. Los documentos incluidos en este primer tomo corresponden a la arquidiócesis de México (núms. 1-139) y la diócesis de Tlaxcala (núms. 140-177).

11 Molina WEB.pdf
Maguén-David es una sinagoga ubicada en la ciudad de México que fue construida por Mathias Goeritz. El edificio, opaco por fuera y translúcido por dentro, así como las formas y colores que lo componen, invitan al usuario a adentrarse en una dimensión espiritual, en una atmósfera de interioridad. El arquitecto dio mucha relevancia a la luz, elemento esencial para el judaísmo, ya que simboliza la sacralidad de una estructura y, por ende, tiene una clara relación con el ritual. Este texto es un recorrido por la concepción espacial de la arquitectura judía religiosa que lleva al lector hasta la moderna sinagoga construida por Goeritz; todo ello para comprender el significado que han ido adquiriendo a lo largo de la historia los elementos que la fundamentan.

19 Ortega WEB.pdf
La importancia de El ahuehuete de la Noche Triste se fundamenta en la combinación entre la alegoría histórica y el símbolo sentimentalista. El contexto en el que fue realizada la obra, y sobre todo su título, son las claves para el surgimiento de esta combinación. Sólo con la referencia histórica que encontramos en el nombre del cuadro se deduce que el hombre que contempla el árbol está a la vez teniendo una experiencia estética y admirando un monumento histórico. Las lágrimas de Cortés, por la derrota ante los mexicas durante la conquista, dialogan con el razonamiento sobre la naturaleza, típico del sentimentalismo. Así, se pone de manifiesto que el romanticismo alemán tuvo influencia en el arte mexicano del siglo XIX pero no lo colonizó, ya que éste mantuvo sus raíces temáticas.

IIE 85.pdf
Esta obra colectiva, que conmemora los 85 años del Instituto de Investigaciones Estéticas, reúne un importante número de artículos que permiten apreciar la heterogeneidad de líneas de investigación de los miembros del Instituto, la pluralidad de enfoques metodológicos y marcos teóricos que emplean, así como los distintos periodos históricos que estudian: el México antiguo y el arte indígena, la Nueva España, el siglo XIX, el arte moderno y el arte contemporáneo y la cultura visual. Cada investigador seleccionó una sola obra como punto de partida de un breve ensayo, en el cual destacan tanto la singularidad de la pieza seleccionada como la metodología empleada en su estudio. Es decir, se trata de un volumen en el que cada investigador muestra, por medio del análisis de una obra artística o una imagen, sus intereses intelectuales y donde los lectores pueden conocer las distintas formas de abordar un problema desde la perspectiva de la…

PascualSoto_Tajin_excavaciones_1.pdf
Las excavaciones arqueológicas efectuadas antes de iniciar la cuarta etapa de investigaciones de campo permitieron caracterizar de manera preliminar los primeros asentamientos de la civilización de El Tajín. Durante esta última etapa de investigaciones de campo (2002-2009) el autor se propuso articular un programa de excavaciones de prueba extensivas en la Plaza Sur, en la Plataforma Norte de Morgadal Grande y en el Cerro del Oeste de El Tajín para poder estudiar los restos de su primera arquitectura pública (ca. 250-600 d.C.). A partir de entonces dio forma a un modelo capaz de dar cuenta del surgimiento y posterior desarrollo de los estados arcaicos de la región de El Tajín.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2