Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Espacio, luz y dimensión sagrada en la sinagoga Maguén-David
Maguén-David es una sinagoga ubicada en la ciudad de México que fue construida por Mathias Goeritz. El edificio, opaco por fuera y translúcido por dentro, así como las formas y colores que lo componen, invitan al usuario a adentrarse en una dimensión espiritual, en una atmósfera de interioridad. El arquitecto dio mucha relevancia a la luz, elemento esencial para el judaísmo, ya que simboliza la sacralidad de una estructura y, por ende, tiene una clara relación con el ritual. Este texto es un recorrido por la concepción espacial de la arquitectura judía religiosa que lleva al lector hasta la moderna sinagoga construida por Goeritz; todo ello para comprender el significado que han ido adquiriendo a lo largo de la historia los elementos que la fundamentan.
Etiquetas: Judaism, judaísmo, light, luz, Maguén-David, Mathias Goeritz, sinagoga, synagogue
Ars Novae Hispaniae
Esta obra en varios volúmenes recopila información del Archivo General de Indias en Sevilla con la finalidad de apoyar el estudio de la historia del arte novohispano y su vinculación con el arte universal. Los manuscritos seleccionados abarcan desde el siglo XVI hasta el XIX y proceden de las secciones Patronato, Justicia, Escribanía de Cámara, Contratación e Indiferente y las audiencias de México, Guadalajara y Guatemala. Los documentos incluidos en este primer tomo corresponden a la arquidiócesis de México (núms. 1-139) y la diócesis de Tlaxcala (núms. 140-177).
Imágenes en el agua. Estrategias del arte en una era de catástrofes
El monumento, obra hecha para recordar un evento pasado o una persona fallecida, se ha transformado a partir de los años ochenta. De la exaltación de la heroicidad característica de principios del siglo XX, ha pasado a la lucha por mantener viva la memoria de sus catástrofes. Así, se abandona el monumento clásico de los autoritarismos para dar paso a la obra contemporánea, que busca la permanencia desde lo efímero del minimalismo. El agua se alía con este arte del recuerdo: la interrelación entre la escultura monumental y el mar, río, laguna o cualquier otra manifestación acuática, enaltece el resurgimiento, a ritmo del vaivén de las olas, del dolor de la masacre y la injusticia. De esta manera, se pone de manifiesto la inestabilidad del recuerdo y la necesidad de prestarle atención.
Etiquetas: agua, catástrofe, catastrophe, contemporáneo, contemporary, monument, monumento, siglo XX, twentieth century, water
Vestigios de voluptuosidad
Un repaso por la biografía y obra de Jacques-Louis David pone de relieve un cambio socio-cultural y económico en el mundo del arte francés y concretamente el de la pintura. Del artista de academia se pasa al artista que presta un servicio al privilegiado: sea burgués o político. El nuevo programa artístico, que tiene al pintor como rehén del burgués que lo protege, en el caso de David desemboca en una ambigüedad enlazada a la imagen pictórica. Entre la naturalidad rousseauniana, propia del periodo revolucionario del pintor francés, y el realismo helado, David opta por una oposición. Elementos propios de sus dos etapas vitales se entremezclan para crear un choque, gracias al que ambos elementos confrontados lucen por su contraste. Un ejemplo de ello es el retrato de Madame Récamier, donde la lejanía y definición de la figura se sitúa al lado de unas pinceladas de carácter instantáneo.
Rutas culturales
En el año de 2010 se llevó a cabo el 17˚ Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, en la ciudad de Quito, Ecuador, con el tema rutas culturales, éste fue el último coloquio que organizó el arquitecto Carlos Flores Marini como presidente del seminario. El tema, rutas culturales, fue propuesto por él y apoyado por todos los miembros del seminario a partir de los conceptos corredores
históricos y rutas culturales, que como él mismo explicaba constituían “un nuevo concepto de identificación cultural, el cual la UNESCO aplica hoy día, dándole un destacado valor a los llamados ‘Itinerarios culturales’. Exaltación de rutas con origen y destino en sus variados intereses; vistas en su conjunto y no sólo por sus características individuales”.
históricos y rutas culturales, que como él mismo explicaba constituían “un nuevo concepto de identificación cultural, el cual la UNESCO aplica hoy día, dándole un destacado valor a los llamados ‘Itinerarios culturales’. Exaltación de rutas con origen y destino en sus variados intereses; vistas en su conjunto y no sólo por sus características individuales”.