Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Catálogos de Documentos de Arte 38
La serie Catálogos de Documentos de Arte, elaborada en el Archivo Histórico y de Investigación Documental Eduardo Báez Macías del Instituto de Investigaciones Estéticas, difunde información recabada en archivos y repositorios históricos, para que investigadores y estudiosos tengan a su alcance las fuentes primarias indispensables para sus labores de rescate y
construcción de la historia del arte. Cuenta con transcripciones y reseñas de fichas catalográficas, así como con índices que ofrecen la localización y los datos básicos de cada documento consultado.
construcción de la historia del arte. Cuenta con transcripciones y reseñas de fichas catalográficas, así como con índices que ofrecen la localización y los datos básicos de cada documento consultado.
Catálogos de Documentos de Arte 37
Catálogo sobre la difusión de la vida artística en México durante 1925 en el Excélsior, uno de los diarios mexicanos más longevos. La recopilación incluye notas informativas, crónicas y reseñas sobre congresos, exposiciones, concursos de artes plásticas, conciertos, funciones teatrales y el mundo de cinematográfico
Etiquetas: arquitectura, artes plásticas, cine, ciudad de México, Excélsior, Mexico, muralismo, música, siglo XX, teatro
Imágenes de historia contemporánea. Pintura e historia argentina a finales de los años sesenta: la muerte del Che Guevara y la serie La lección de anatomía de Carlos Alonso
Carlos Alonso fue un pintor argentino muy comprometido con la política latinoamericana de su época. Su obra La lección de anatomía, en la que retrataba la muerte del Che Guevara, causó un gran revuelo entre los círculos culturales porteños, hasta el punto de que fue retirada de una de las exposiciones en las que se mostró. La trayectoria del artista propone una serie de preguntas y reflexiones en torno al debate cultural que estaba en boga entre las décadas de los años sesenta y setenta en Latinoamérica; la relación del arte con la política, las posibilidades del mismo de influir en el desarrollo social, las capacidades de la pintura de representar temas de actualidad, etc., son algunos de los temas que se estaban discutiendo cuando el artista creó su controvertida obra. Además, consiguió plasmar su original propuesta estética, siempre de vertiente socio-política, de forma magistral en todos sus trabajos.
Etiquetas: Argentina, Carlos Alonso, Ernesto Che Guevara, painting, pintura, política, politics
La máquina estética / The Aesthetic Machine
El libro escrito por Manuel Felguérez y Mayer Sasson: La máquina estética, que ahora reedita el Instituto de Investigaciones Estéticas, nos traslada a ese momento en el que el surgimiento de un nuevo pensamiento detonado por la invención de la computadora abrió paso a otra forma de pensar el arte e influyó en nuevas prácticas artísticas. Felguérez pensó un proyecto que uniría el arte con determinadas operaciones matemáticas. Se proponía investigar hasta dónde podrían llegar la combinatoria y el comportamiento de sus propuestas artísticas, proceso que haría necesario el uso de la computadora anterior a las unidades personales. Sasson junto con Felguérez constituyeron un modelo, por medio de la síntesis de los componentes de sus obras, o lo que Sasson llama elementos, para proponer una “identificación de sistemas”. Felguérez llegó a la conclusión de que sus construcciones geométricas se podían reducir a 15 formas básicas estudiando sus…
Manuel Felguérez. El futuro era nuestro
Felguérez fue un pintor y escultor inclinado a un cambio continuo, que incluyó la ambición de producir obra mural pública de materiales de desecho, la participación en las producciones escénicas de vanguardia de Alejandro Jodorowsky, la experimentación pionera con la computadora como herramienta creativa y la afiliación a la idea de investigación como plataforma de creación artística. Esta publicación celebra la contribución de Felguérez en una variedad de planos. Incluye un testimonio sustancial de la memoria del artista en una conversación con el crítico Cuauhtémoc Medina, al mismo tiempo que el registro detallado de su última exhibición: Trayectorias (2019-2020) en voz de su curadora, Pilar García. Ángel Miquel, Daniel Montero y el propio Manuel Felguérez aportan ensayos sobre las relaciones entre ciencia ficción, cine y ruptura estética, en tanto la obra contiene retratos en varios momentos de la vida del artista por Rogelio…