Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (11 total)

  • Etiquetas: Mexico

21 CSECPC WEB.pdf
En consonancia con el quincuagésimo aniversario del establecimiento de la conservación-restauración como disciplina profesional en el país, el Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM convocó en junio de 2019 a un encuentro para reflexionar sobre “los maestros de la restauración”. El resultado fue un programa que reunió ponencias sobre los proyectos y los protagonistas que tuvieron un papel central en la conformación de modelos, metodologías, criterios y principios de trabajo teóricos y prácticos para la conservación, restauración y rescate del patrimonio cultural en México durante la segunda mitad del siglo XX. El objetivo del encuentro fue dirigir los esfuerzos hacia la recuperación de los testimonios de algunos pioneros de la restauración, que formaron parte del proceso de institucionalización de la disciplina en la década de 1960. También se buscó reunir los…

Antologia 1960.Alicia Azuela.inter.pdf
"Un acercamiento al arte en el marco del sesquicentenario de la Independencia y el cincuentenario de la Revolución, 1960" es el segundo volumen documental con el que colabora el seminario “1960. Arte y museos en el Año de la Patria” a la difusión de las fuentes hemerográficas de las celebraciones cívicas en el Estado nacional mexicano.

Esta investigación se realizó gracias al apoyo del programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IN402215 "1960. Arte y museos en el Año de la Patria", el cual analiza la manera en la que, en 1960, el régimen del presidente Adolfo López Mateos tuvo interés especial por fortalecer el discurso histórico para plantear distintas definiciones o imágenes icónicas de la nación, así como la forma en la que este discurso permeó las manifestaciones culturales en dicho año. El interés en el estudio de los festejos del sesquicentenario de la Independencia y el cincuentenario de la Revolución tiene también como antecedente el Área de…

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CIHA XXXVII esp.pdf
El XXXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro, entre el 6 y el 10 de octubre de 2013. Dicho encuentro académico contó con la presencia de dos conferenciantes magistrales, Fausto Ramírez en la sesión inaugural y Edward J. Sullivan en la clausura, el primero centrado en José María Velasco y el segundo en Francisco Oller. Se presentaron además 36 ponencias, de las cuales se incluyen 21 en esta publicación, a lo que agregamos, a manera de introducción, una relatoría realizada por el propio Sullivan.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cine mudo.pdf
Reunión de trabajos sobre un periodo poco revisado y razonado de la historiografía fílmica latinoamericana, que abarca de finales del siglo XIX hasta las tres primeras décadas del XX. Se examina la naturaleza cosmopolita de los filmes que llegaron de Europa y los Estados Unidos a Latinoamérica; se analiza cómo el cine documental articuló los mitos y exaltó a los personajes históricos; se explora el séptimo arte en los contextos de circulación y exhibición, y se estudia la asimilación de los cambios económicos, sociales y culturales dentro del discurso fílmico, sin dejar de lado la importancia del papel de los críticos de cine, realizadores y actores en esta etapa fundacional del cine latinoamericano.

vitalidad_arte_rupestre.pdf
Los procesos de contacto, conquista y colonización en distintas sociedades encontraron su expresión en un arte rupestre que expresa la cosmovisión indígena y trasciende la recepción pasiva de modelos plásticos para desarrollar una iconografía propia.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2