Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Imágenes de historia contemporánea. Pintura e historia argentina a finales de los años sesenta: la muerte del Che Guevara y la serie La lección de anatomía de Carlos Alonso
Carlos Alonso fue un pintor argentino muy comprometido con la política latinoamericana de su época. Su obra La lección de anatomía, en la que retrataba la muerte del Che Guevara, causó un gran revuelo entre los círculos culturales porteños, hasta el punto de que fue retirada de una de las exposiciones en las que se mostró. La trayectoria del artista propone una serie de preguntas y reflexiones en torno al debate cultural que estaba en boga entre las décadas de los años sesenta y setenta en Latinoamérica; la relación del arte con la política, las posibilidades del mismo de influir en el desarrollo social, las capacidades de la pintura de representar temas de actualidad, etc., son algunos de los temas que se estaban discutiendo cuando el artista creó su controvertida obra. Además, consiguió plasmar su original propuesta estética, siempre de vertiente socio-política, de forma magistral en todos sus trabajos.
Etiquetas: Argentina, Carlos Alonso, Ernesto Che Guevara, painting, pintura, política, politics
Imagen escultórica y retrato
Por qué se copiaron en lienzo, en el periodo virreinal, algunas imágenes de culto escultórico es la pregunta que articula este escrito. Las diferencias entre copia, retrato y simulacro son fundamentales para entender la función que tuvieron dichas representaciones en el momento histórico en que fueron concebidas. Al mismo tiempo, las leyendas de las obras a las que se alude también nos pueden ayudar a codificar la intención del artista al pintarlas. Los simulacros escultóricos llegaron a tener el cometido de representar al Dios encarnado, en lugar de tener el que se otorgaba a las copias, tal como se ha podido pensar hasta hace poco. Éste es un tema que se aborda ampliamente a partir de ciertos ejemplos muy característicos de la devoción iberoamericana y concretamente mexicana: la Virgen de Guadalupe, el Cristo de Santa Teresa o el Cristo de Ixmiquilpan son algunos de los paradigmas.
Etiquetas: copia, copy, escultura, periodo virreinal, portrait, retrato, sculpture, simulacro, simulacrum, Viceroyalty
Iconicidad, ideología y género: transgresiones en una obra de Villalpando
La obra de Cristóbal de Villalpando hecha para la catedral de México, habitualmente titulada La Iglesia militante y la Iglesia triunfante, es un artefacto intelectual y material que transgrede las convenciones icónicas, ideológicas y de género, en las cuales debería enmarcarse. Por ello se habla de artefacto cultural complejo, cuya resolución estético-ideológica (en los niveles técnico y estilístico) va más allá de lo esperado en una pintura de sala corporativa. Tanto la forma en que se trata el material, como el tema, suponen un reto para el espectador. Al mismo tiempo, la forma en que se ha concebido la obra responde a un objetivo muy concreto: proponer fenómenos de interacción que lleven a procesos cognitivos complejos por parte de un minoría y, a su vez, ejercer el control social y la redefinición ideológica, mediante sus claves pedagógicas, en una comunidad definida por su mayoría.
Etiquetas: artefacto cultural, cultural artifact, estética, esthetics, ideología, ideology, material, representación, representation
Huellas y rostros
¿Por qué emigra la gente? fue la pregunta de fondo que motivó a organizar el Coloquio Internacional Exilios y Migraciones en la Construcción de la Memoria Musical de México, Iberoamérica y el Caribe, donde se analizaron los diversos aspectos de los procesos migratorios, individuales y colectivos, de músicos: causas, tipos de migración, impacto en las sociedades y repercusión en el desarrollo de la música del siglo xx en América Latina. "Huellas y rostros. Exilios y migraciones en la construcción de la memoria musical de Latinoamérica" recoge gran parte de los trabajos presentados en el coloquio y contribuye a comprender el fenómeno de la migración y sus efectos en la música, tema poco estudiado.