En septiembre de 2017 se registraron dos fuertes movimientos telúricos que ocasionaron pérdidas humanas, heridos, damnificados, daños materiales y destrucción de monumentos patrimoniales en varios estados de la república. La organización, rescate y apoyo gubernamental y de la sociedad ante el desastre fue expedita y eficaz, pero de corta duración. La reconstrucción de los inmuebles dañados y del patrimonio cultural tomará aún muchos años.
En el año 2010, presidió las celebraciones de los 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución mexicana, el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, quien era militante del Partido Acción Nacional. Partido opositor que después de siete décadas de hegemonía priista enfrentó el reto de remodelar el espacio conmemorativo de ambas fechas paradigmáticas de todo calendario cívico nacionalista.
La colección Juan Guzmán del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM) se formó en los años 1991 y 1992 cuando el instituto compró a Teresita Miranda, heredera del archivo, dos lotes de piezas fotográficas que suman 1685: negativos, positivos, impresiones fotográficas vintage, en diversos formatos, tanto en blanco y negro como a color. Es importante mencionar que en esos años la política del instituto no era adquirir material por compra, sin embargo, por la importancia de las fotografías para el acervo del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, se compraron a la heredera, quien consideró venderla a un precio simbólico por tratarse de la UNAM.
La serie Catálogos de Documentos de Arte, elaborada en el Archivo Histórico y de Investigación Documental Eduardo Báez Macías del Instituto de Investigaciones Estéticas, difunde información recabada en archivos y repositorios históricos, para que investigadores y estudiosos tengan a su alcance las fuentes primarias indispensables para sus labores de rescate y
construcción de la historia del arte. Cuenta con transcripciones y reseñas de fichas catalográficas, así como con índices que ofrecen la localización y los datos básicos de cada documento consultado.
Desde 1975 se lleva a cabo un coloquio anual donde los investigadores del Instituto se reúnen con sus colegas nacionales y extranjeros, así como con teóricos que trabajan fuera del ámbito académico. Mediante estos coloquios, realizados en distintas ciudades del país, se fomenta la relación con otras instituciones, el análisis interdisciplinario y la difusión de la tarea del crítico y del historiador del arte.