Navegar por los elementos (35 total)
- Colección: Coloquio Internacional de Historia del Arte
Ordenar por:
Imágenes para la clase obrera: el discurso visual de la revista Lux, órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas, 1936-1941
La revista Lux fue y sigue siendo la revista corporativa del Sindicato Mexicano de electricistas. En 1936 la dirección decidió incluir imágenes —fotografías o ilustraciones— en sus publicaciones. La relación entre el gobierno y los creadores de la revista supuso que todas la imágenes que aparecieron, a partir del periodo señalado, respondieran a los intereses del régimen; en este caso, conformar una identidad visual de clase, así como un modelo de ciudadano. De este modo, la revista, informativa en sus inicios, se convirtió en un órgano propagandístico estatal, que legitimaba las políticas del régimen ostrevolucionario. Algunos de sus intereses fueron el de realzar el vínculo entre obrero trabajador y Estado protector, o convertir la energía eléctrica, y por tanto a sus representantes, en un símbolo del proceso modernizador propulsado por el gobierno: la luz era el remedio a las tinieblas de la ignorancia y el analfabetismo.
La anamorfosis en la pintura mexicana en el siglo XX: Siqueiros
La corrección de la perspectiva es un recurso artístico utilizado a lo largo de la historia del arte. La columna Trajana en Roma tiene relieves que van aumentando su tamaño a medida que se alejan del espectador de a pie. Sin embargo, esta corrección de la perspectiva tiene diferentes formas de aplicación, en pintura una de ellas es la anamorfosis. A lo largo de la carrera profesional de David Alfaro Siqueiros, encontramos diferentes ejemplos del uso que el muralista hizo de este recurso pictórico. El espectador de sus murales se ve forzado a observarlos desde un punto de vista muy concreto, y únicamente desde este lugar es posible admirar toda su maestría. Borrar esquinas, ampliar el espacio o crear empastes tridimensionales son algunos de los efectos que el muralista obtuvo mediante el uso de la anamorfosis.
La historicidad de la imagen en movimiento. La preservación del cine antes de los archivos fílmicos
Existe la idea generalizada de que en la época del cine mudo, el séptimo arte se veía como algo sin valor cultural o histórico, como un aparato pasajero e intrascendente, cuya producción no era necesario salvaguardar. Sin embargo, desde finales del siglo XIX existieron diferentes iniciativas, tanto en México como en el resto del mundo, cuyo objetivo fue la preservación (o creación) de un archivo fílmico. Lo que diferencia nuestro afán actual, por proteger los resultados de la realización cinematográfica, y el de Salvador Toscano, reconocido por su trabajo como realizador y exhibidor en el panorama mexicano, es que su preocupación patrimonial no responde a los mismos patrones que la nuestra. En el caso de Toscano, igual que en el de muchos cronistas, escritores o archiveros de la época, su interés para con el cine recaía fundamentalmente en la cualidad histórica de la imagen en movimiento.
Etiquetas: archive, archivo, cine, cinema, historia, history, Mexico, preservación, preservation
La imagen de lo fáctico
A partir del siglo XIX, con el auge de la imprenta, se generaron diferentes formas de razonamiento que tenían la finalidad de organizar números y datos. Estas convenciones gráficas, cuyo resultado fueron las tablas o representaciones cartográficas, adquirieron un valor inconmensurable para la administración; hasta tal punto que se convirtieron en condición fundamental para ella. La recopilación de estos datos supone un medio de control con el cual clasificar y recolectar conocimiento, supuestamente objetivo. La hipótesis de este texto es que la forma en que se distribuye la información afecta mucho al lector al momento de comprenderla. De ello se desprende que la figuración del saber está influida por ciertas convenciones gráficas que en su momento se originaron gracias a la imprenta. Como consecuencia, se especula que el sujeto moderno, por el valor que otorga a los datos, hasta ahora ha seguido las directrices dictadas por el grafo…
Las imágenes de la realidad en la cultura de las tumbas de tiro. Entre lo mortal, la perpetuidad y las identidades comunitarias
Las tumbas de tiro son sepulturas que se encuentran en diferentes lugares de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Allí fueron enterrados los portadores de la cultura igualmente nombrada de las tumbas de tiro, junto a una gran profusión de vasijas cerámicas y esculturas. Las primeras están ornamentadas con imágenes abstractas —como motivos geométricos o fantásticos—, mientras las segundas tienen decoraciones de tipo figurativo: animales, plantas, humanos, etc. Habitualmente se considera que las de tipo figurativo tuvieron una intención mimética, mientras las otras quisieron aludir a una realidad supraterrenal. Este estudio se centra en argumentar que, no únicamente las que refieren a una realidad imaginaria, todas las representaciones que se encuentran en los objetos encontrados en las tumbas aluden a conceptos, pues las posiciones forzadas y la idea que el pueblo mesoamericano tenía de la realidad refuerzan la relación de estos motivos…