Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
XLIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Lógicas de dominación y resistencia
Los textos reunidos en este volumen cuestionan algunos mecanismos por medio de los cuales —en distintos momentos de la historia— la producción artística y sus posteriores interpretaciones han funcionado como instrumentos de dominación y promovido situaciones de sometimiento. O bien, por el contrario, han permitido articular o canalizar resistencias frente a discursos fundamentalistas, xenófobos, supremacistas o de cualquier tipo de exclusión que generen despojo, miedo o violencia. La paradoja radica en que las formas de apropiación de dichos mecanismos han sido utilizadas tanto para la resistencia como para la opresión.
Sin duda esta temática, lógicas de dominación y de resistencia, responde a una preocupación contemporánea acerca de las recientes circunstancias políticas que han propiciado el resurgimiento y la exacerbación de razonamientos, organizaciones o métodos de sujeción que se encontraban relativamente apaciguados. A diario…
XLI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Entre imagen y texto
Desde 1975 se lleva a cabo un coloquio anual donde los investigadores del Instituto se reúnen con sus colegas nacionales y extranjeros, así como con teóricos que trabajan fuera del ámbito académico. Mediante estos coloquios, realizados en distintas ciudades del país, se fomenta la relación con otras instituciones, el análisis interdisciplinario y la difusión de la tarea del crítico y del historiador del arte.
Vislumbrar y admirar: la Maravilla americana en los modelos de visión y procesos icónicos de la cutura jesuítica
Durante los siglos XVII y XVIII la cultura jesuítica influyó en el proceso de forja de un símbolo de la identidad americana: la imagen de la Virgen de Guadalupe. La erudición jesuita se caracterizó por ser capaz de integrar ciencia —entendida como filosofía natural por aquel entonces— y religión, en la resolución de sus problemas teológicos. El interés de esta cultura por los instrumentos óptico-catóptricos tuvo un papel esencial en el establecimiento de modelos de visión, que inevitablemente influirían en la instauración de la narrativa religiosa. Estos modelos se originaron a partir de una óptica geométrica, que acabaría explicando de forma científica cómo se “imprimió” la imagen de la Virgen en el ayate. El resultado de esta unión entre tradición cristiana y modernidad científica fue que el proceso de imprimatura de la Virgen de Guadalupe se vinculara con tradiciones ópticas y perspectivistas.
Vestigios de voluptuosidad
Un repaso por la biografía y obra de Jacques-Louis David pone de relieve un cambio socio-cultural y económico en el mundo del arte francés y concretamente el de la pintura. Del artista de academia se pasa al artista que presta un servicio al privilegiado: sea burgués o político. El nuevo programa artístico, que tiene al pintor como rehén del burgués que lo protege, en el caso de David desemboca en una ambigüedad enlazada a la imagen pictórica. Entre la naturalidad rousseauniana, propia del periodo revolucionario del pintor francés, y el realismo helado, David opta por una oposición. Elementos propios de sus dos etapas vitales se entremezclan para crear un choque, gracias al que ambos elementos confrontados lucen por su contraste. Un ejemplo de ello es el retrato de Madame Récamier, donde la lejanía y definición de la figura se sitúa al lado de unas pinceladas de carácter instantáneo.
Un giro alrededor del ixiptla
A pesar de que en los estudios de la imagen rara vez se abordan las imágenes procedentes del mundo indígena mesoamericano, es decir, prehispánicas, existen algunas excepciones. Entre ellas encontramos el uso común de la palabra ixiptla, que históricamente se quiso asociar con imagen sagrada, para hablar de imágenes anteriores a la llegada de los españoles a América, es decir, las procedentes del arte precolombino. Sin embargo, esta palabra, proveniente del náhuatl, no hace referencia únicamente a los ídolos, tal como la entendieron los españoles que primero llegaron a tierras americanas, sino más bien a un conjunto de ideas mucho más amplio de lo que habitualmente se considera. Así, podemos asociar el vocablo con representación, imagen, representante, delegado, sustituto, reemplazo; pero también con piel, presentación y rostro. El estudio de esta palabra nos lleva a comprender la pluralidad de conceptos que aborda.
Etiquetas: image, imagen, ixiptla, Náhuatl, pre-Hispanic, prehispánico, sacred, sagrado