Navegar por los elementos (11 total)
- Etiquetas: Mexico
Ordenar por:
Catálogos de Documentos de Arte 34
La serie Catálogos de Documentos de Arte, elaborada en el Departamento de Investigación Documental del Instituto de Investigaciones Estéticas, difunde información recabada en archivos y repositorios históricos, para que investigadores y estudiosos tengan a su alcance las fuentes primarias indispensables para sus labores de rescate y construcción de la historia del arte. Cuenta con transcripciones y reseñas de fichas catalográficas, así como con índices que ofrecen la localización y los datos básicos de cada documento consultado.
El número 34, Archivo de Notarías de la Ciudad de México. Protocolos V, procede de la notaría 6 del escribano Joseph de Anaya, del siglo XVII, y proporciona noticias para la historia del arte virreinal, casi todas inéditas, que permiten descubrir la información de textos redactados con escritura procesal o procesal encadenada, característica de los siglos XVI y XVII.
El número 34, Archivo de Notarías de la Ciudad de México. Protocolos V, procede de la notaría 6 del escribano Joseph de Anaya, del siglo XVII, y proporciona noticias para la historia del arte virreinal, casi todas inéditas, que permiten descubrir la información de textos redactados con escritura procesal o procesal encadenada, característica de los siglos XVI y XVII.
Catálogos de Documentos de Arte 35
Este catálogo es el resultado del trabajo de investigación documental en el Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Con la finalidad de apoyar los estudios sobre historia del arte novohispano, se presentan 773 fichas que ofrecen resúmenes de las escrituras otorgadas por tres distintos notarios de la primera mitad del siglo XVII: Esteban Bernal, Juan de Oviedo Valdivieso y, principalmente, José Rodríguez.
Catálogos de Documentos de Arte 37
Catálogo sobre la difusión de la vida artística en México durante 1925 en el Excélsior, uno de los diarios mexicanos más longevos. La recopilación incluye notas informativas, crónicas y reseñas sobre congresos, exposiciones, concursos de artes plásticas, conciertos, funciones teatrales y el mundo de cinematográfico
Etiquetas: arquitectura, artes plásticas, cine, ciudad de México, Excélsior, Mexico, muralismo, música, siglo XX, teatro
Catálogos de Documentos de Arte 36
Una de las instituciones que generó una valiosa información para los estudiosos del arte novohispano fue el Santo Oficio de la Inquisición. Antes de su llegada en 1572 habían existido procesos inquisitoriales que fueron generados por los primeros frailes y, años después, por los juzgados episcopales. En este instrumento de consulta, los interesados en el tema encontrarán noticias extraídas de los primeros 125 volúmenes de la serie documental Inquisición, que resguarda el Archivo General de la Nación; dichos datos dan cuenta de un tópico interesante y trascendental: el artífice frente al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
La historicidad de la imagen en movimiento. La preservación del cine antes de los archivos fílmicos
Existe la idea generalizada de que en la época del cine mudo, el séptimo arte se veía como algo sin valor cultural o histórico, como un aparato pasajero e intrascendente, cuya producción no era necesario salvaguardar. Sin embargo, desde finales del siglo XIX existieron diferentes iniciativas, tanto en México como en el resto del mundo, cuyo objetivo fue la preservación (o creación) de un archivo fílmico. Lo que diferencia nuestro afán actual, por proteger los resultados de la realización cinematográfica, y el de Salvador Toscano, reconocido por su trabajo como realizador y exhibidor en el panorama mexicano, es que su preocupación patrimonial no responde a los mismos patrones que la nuestra. En el caso de Toscano, igual que en el de muchos cronistas, escritores o archiveros de la época, su interés para con el cine recaía fundamentalmente en la cualidad histórica de la imagen en movimiento.
Etiquetas: archive, archivo, cine, cinema, historia, history, Mexico, preservación, preservation