La colección Juan Guzmán del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM) se formó en los años 1991 y 1992 cuando el instituto compró a Teresita Miranda, heredera del archivo, dos lotes de piezas fotográficas que suman 1685: negativos, positivos, impresiones fotográficas vintage, en diversos formatos, tanto en blanco y negro como a color. Es importante mencionar que en esos años la política del instituto no era adquirir material por compra, sin embargo, por la importancia de las fotografías para el acervo del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, se compraron a la heredera, quien consideró venderla a un precio simbólico por tratarse de la UNAM.
El XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte coincidió con los 80 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Estéticas. Este aniversario nos permitió problematizar aquellas ideas que dieron nombre y misión a este centro para pensar en las relaciones entre las múltiples corrientes de la historia del arte y las de la estética en la actualidad. Si en la segunda mitad del siglo XX estos campos de estudio parecieron sufrir un evidente distanciamiento, en los últimos años ha habido mayor cercanía entre ambos modos de abordar las artes, lo que ha permitido recuperar problemas y seguir de nuevo trayectorias afines. Se abre, pues, la posibilidad de cuestionar y problematizar los estudios teóricos e históricos del arte. Este coloquio invitó a reflexionar sobre el papel y el sentido de la estética en los estudios del arte de diversas culturas y épocas. Tal tarea resulta necesaria para reforzar una práctica crítica de la historia…
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.