Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
La historicidad de la imagen en movimiento. La preservación del cine antes de los archivos fílmicos
Existe la idea generalizada de que en la época del cine mudo, el séptimo arte se veía como algo sin valor cultural o histórico, como un aparato pasajero e intrascendente, cuya producción no era necesario salvaguardar. Sin embargo, desde finales del siglo XIX existieron diferentes iniciativas, tanto en México como en el resto del mundo, cuyo objetivo fue la preservación (o creación) de un archivo fílmico. Lo que diferencia nuestro afán actual, por proteger los resultados de la realización cinematográfica, y el de Salvador Toscano, reconocido por su trabajo como realizador y exhibidor en el panorama mexicano, es que su preocupación patrimonial no responde a los mismos patrones que la nuestra. En el caso de Toscano, igual que en el de muchos cronistas, escritores o archiveros de la época, su interés para con el cine recaía fundamentalmente en la cualidad histórica de la imagen en movimiento.
Etiquetas: archive, archivo, cine, cinema, historia, history, Mexico, preservación, preservation
La anamorfosis en la pintura mexicana en el siglo XX: Siqueiros
La corrección de la perspectiva es un recurso artístico utilizado a lo largo de la historia del arte. La columna Trajana en Roma tiene relieves que van aumentando su tamaño a medida que se alejan del espectador de a pie. Sin embargo, esta corrección de la perspectiva tiene diferentes formas de aplicación, en pintura una de ellas es la anamorfosis. A lo largo de la carrera profesional de David Alfaro Siqueiros, encontramos diferentes ejemplos del uso que el muralista hizo de este recurso pictórico. El espectador de sus murales se ve forzado a observarlos desde un punto de vista muy concreto, y únicamente desde este lugar es posible admirar toda su maestría. Borrar esquinas, ampliar el espacio o crear empastes tridimensionales son algunos de los efectos que el muralista obtuvo mediante el uso de la anamorfosis.
Intervenciones y escultura virreinal
A raíz del daño irreversible que sufrió la estatua ecuestre de Carlos IV de Manuel Tolsá, mejor conocida como El Caballito, el Seminario de Escultura Virreinal del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM decidió tomar de manera emblemática la imagen y la polémica alrededor del caso El Caballito para convocar a su IV congreso internacional dedicado a la reflexión y problema de las intervenciones en las imágenes escultóricas. El resultado son los trabajos que integran este volumen.
Imágenes para la clase obrera: el discurso visual de la revista Lux, órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas, 1936-1941
La revista Lux fue y sigue siendo la revista corporativa del Sindicato Mexicano de electricistas. En 1936 la dirección decidió incluir imágenes —fotografías o ilustraciones— en sus publicaciones. La relación entre el gobierno y los creadores de la revista supuso que todas la imágenes que aparecieron, a partir del periodo señalado, respondieran a los intereses del régimen; en este caso, conformar una identidad visual de clase, así como un modelo de ciudadano. De este modo, la revista, informativa en sus inicios, se convirtió en un órgano propagandístico estatal, que legitimaba las políticas del régimen ostrevolucionario. Algunos de sus intereses fueron el de realzar el vínculo entre obrero trabajador y Estado protector, o convertir la energía eléctrica, y por tanto a sus representantes, en un símbolo del proceso modernizador propulsado por el gobierno: la luz era el remedio a las tinieblas de la ignorancia y el analfabetismo.
Imágenes en el agua. Estrategias del arte en una era de catástrofes
El monumento, obra hecha para recordar un evento pasado o una persona fallecida, se ha transformado a partir de los años ochenta. De la exaltación de la heroicidad característica de principios del siglo XX, ha pasado a la lucha por mantener viva la memoria de sus catástrofes. Así, se abandona el monumento clásico de los autoritarismos para dar paso a la obra contemporánea, que busca la permanencia desde lo efímero del minimalismo. El agua se alía con este arte del recuerdo: la interrelación entre la escultura monumental y el mar, río, laguna o cualquier otra manifestación acuática, enaltece el resurgimiento, a ritmo del vaivén de las olas, del dolor de la masacre y la injusticia. De esta manera, se pone de manifiesto la inestabilidad del recuerdo y la necesidad de prestarle atención.
Etiquetas: agua, catástrofe, catastrophe, contemporáneo, contemporary, monument, monumento, siglo XX, twentieth century, water