Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Las imágenes de la realidad en la cultura de las tumbas de tiro. Entre lo mortal, la perpetuidad y las identidades comunitarias
Las tumbas de tiro son sepulturas que se encuentran en diferentes lugares de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Allí fueron enterrados los portadores de la cultura igualmente nombrada de las tumbas de tiro, junto a una gran profusión de vasijas cerámicas y esculturas. Las primeras están ornamentadas con imágenes abstractas —como motivos geométricos o fantásticos—, mientras las segundas tienen decoraciones de tipo figurativo: animales, plantas, humanos, etc. Habitualmente se considera que las de tipo figurativo tuvieron una intención mimética, mientras las otras quisieron aludir a una realidad supraterrenal. Este estudio se centra en argumentar que, no únicamente las que refieren a una realidad imaginaria, todas las representaciones que se encuentran en los objetos encontrados en las tumbas aluden a conceptos, pues las posiciones forzadas y la idea que el pueblo mesoamericano tenía de la realidad refuerzan la relación de estos motivos…
Imágenes para la clase obrera: el discurso visual de la revista Lux, órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas, 1936-1941
La revista Lux fue y sigue siendo la revista corporativa del Sindicato Mexicano de electricistas. En 1936 la dirección decidió incluir imágenes —fotografías o ilustraciones— en sus publicaciones. La relación entre el gobierno y los creadores de la revista supuso que todas la imágenes que aparecieron, a partir del periodo señalado, respondieran a los intereses del régimen; en este caso, conformar una identidad visual de clase, así como un modelo de ciudadano. De este modo, la revista, informativa en sus inicios, se convirtió en un órgano propagandístico estatal, que legitimaba las políticas del régimen ostrevolucionario. Algunos de sus intereses fueron el de realzar el vínculo entre obrero trabajador y Estado protector, o convertir la energía eléctrica, y por tanto a sus representantes, en un símbolo del proceso modernizador propulsado por el gobierno: la luz era el remedio a las tinieblas de la ignorancia y el analfabetismo.
Primicias sobre el borrador de un poema escrito como imagen visual "indivisible", develadora de un proceso. "La grande complainte de mon obscurité" de Tristan Tzara
El borrador del poema de Tristan Tzara titulado "La grande complainte de mon obscurité" es una muestra de un proceso creativo, del nacimiento de lo que será la versión final de la misma obra. La fuerza y las peculiaridades de este borrador tan original lo caracterizan como una imagen visual “indivisible” en la que se unen diferentes elementos: la escritura y el dibujo mezclados con manchas de tinta, correcciones, caricaturas y espacios o silencios. El hecho de que se publique como borrador hace partícipe al espectador de la resolución que se ha tomado en el proceso de concepción, así deja al descubierto las vacilaciones, afecciones o emociones que han advenido al artista en su momento de intimidad creativa. Todo ello sitúa a esta obra en lo experimental y lo efímero, lo que la ubica dentro del discurso del arte moderno.
The "New Pantheism" in Contemporary Nicaraguan Landscapes and Literature. A Visual and Textual Analysis of Works by Armando Morales, Gioconda Belli and Omar Cabezas
The works in which Armando Morales, Gioconda Belli and Omar Cabezas presented the guerrilla movement of the Nicaraguan revolution in 1979 reflect a common utopia: the "new pantheism": the individual only matters as part of a whole: struggle only makes sense if it is for a collective; woman is portrayed as mother earth... The Nicaraguan landscape provided the bases for the ideology of the revolution, presenting a confrontation taken up by the work of the three authors: simultaneously a protecting divinity and a brutal danger that obliged the combatants to reconsider their values, not from a theoretical viewpoint but from that of survival. The local landscape gave form to history, culture, and to the new and present-day Nicaraguan society.
Etiquetas: Armando Morales, Gioconda Belli, new pantheism, Nicaragua, nuevo panteísmo, Omar Cabezas
El pasado como futuro
Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, en 1917 publicaba un artículo titulado “Mi sueño” en el periódico La Voz de la Revolución. En él, el autor contaba un cuento utopista de modernidad, mejoras sociales, políticas y económicas para su estado. Esta idea venía reforzada por una imagen dibujada por Leopoldo F. Quijano. La ilustración era una alegoría que representaba dos tipos de indianidad: el indio abatido, delgaducho y sin fuerzas, frente al indígena fuerte y robusto que mira al futuro. El conjunto de texto e imagen que nos ocupa responde a un momento histórico, y su análisis nos ayuda a desvelar cómo se construyó un discurso oficial en los medios de comunicación. Este trabajo reivindica la importancia de investigar en publicaciones periódicas del pasado para entender cómo se fabricó el imaginario de modernidad, clase, género y raza en los ámbitos tanto regional como nacional.