Navegar por los elementos (83 total)
Ordenar por:
Ars Novae Hispaniae
Esta obra en varios volúmenes recopila información del Archivo General de Indias en Sevilla con la finalidad de apoyar el estudio de la historia del arte novohispano y su vinculación con el arte universal. Los manuscritos seleccionados abarcan desde el siglo XVI hasta el XIX y proceden de las secciones Patronato, Justicia, Escribanía de Cámara, Contratación e Indiferente y las audiencias de México, Guadalajara y Guatemala. Los documentos incluidos en este primer tomo corresponden a la arquidiócesis de México (núms. 1-139) y la diócesis de Tlaxcala (núms. 140-177).
Beatriz de la Fuente o el arte como vía regia
Humanista y académica extraordinaria son algunos de los calificativos empleados para referir a Beatriz de la Fuente, pero antes de intentar exponer su trayectoria y bosquejar su personalidad, cabe atender la frase que en el título se une a su nombre. Para quienes tuvimos el privilegio de conocerla, de asistir a sus clases, conferencias y seminarios, o que nos hemos acercado a ella por medio de sus publicaciones, no extraña la idea del arte como vía regia, pues recurrentemente la mencionaba. La doctora De la Fuente pensaba, sabía, que dentro del abanico de las realizaciones humanas el arte tiene cualidades excepcionales para el conocimiento de las sociedades y de los seres humanos como individuos. Distinguía la magnificencia de esta vía porque así lo testimonió prolífica y profundamente a través de su dedicación al estudio de los antiguos mexicanos, en particular de aquellos que dieron origen a Mesoamérica.
XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte.
Historia del arte y estética, nudos y tramas
El XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte coincidió con los 80 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Estéticas. Este aniversario nos permitió problematizar aquellas ideas que dieron nombre y misión a este centro para pensar en las relaciones entre las múltiples corrientes de la historia del arte y las de la estética en la actualidad. Si en la segunda mitad del siglo XX estos campos de estudio parecieron sufrir un evidente distanciamiento, en los últimos años ha habido mayor cercanía entre ambos modos de abordar las artes, lo que ha permitido recuperar problemas y seguir de nuevo trayectorias afines. Se abre, pues, la posibilidad de cuestionar y problematizar los estudios teóricos e históricos del arte. Este coloquio invitó a reflexionar sobre el papel y el sentido de la estética en los estudios del arte de diversas culturas y épocas. Tal tarea resulta necesaria para reforzar una práctica crítica de la historia…
El Renacimiento italiano desde América Latina
La convocatoria para el Coloquio Internacional El Renacimiento Italiano desde América Latina fue lanzada por el IIE de la UNAM y el Centro para los Estudios del Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard, mejor conocido como Villa I Tatti. Muy a tono con los ideales que en 1956 expresara Bernard Berenson para esta institución, creada a partir de la donación de su propio patrimonio, los textos en su conjunto reflejan el interés del coloquio por rebasar fronteras disciplinarias y conjugar el estudio de las artes con las letras, la ciencia y la tecnología, la filosofía, la historia y la religión.