Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (83 total)

Tiempo y muerte en la poesia de Luis de Sandoval Zapata - Arnulfo Herrera.jpg
Al igual que su contemporáneo, el pintor español Juan de Valdés Leal –autor de los terribles Jeroglíficos de las postrimerías que están en el Hospital de la Caridad de Sevilla–, el poeta novohispano Luis de Sandoval Zapata (San Luis de la Paz, 1618 o 1620-México, 1671) también ha tenido que cargar injustamente con una fama póstuma de artista lúgubre, sombrío, mortuorio, escatológico, neoestoico, postridentino, barroco. Hay, sin embargo, numerosas evidencias en las "cenizas" de sus obras literarias que nos obligan a pensar en él con mayor precisión. Tenemos las vánitas poéticas que están en el llamado "manuscrito jesuita de los veintinueve sonetos" (descubierto por Alfonso Méndez Plancarte en 1937). En ellas, Sandoval se expresa con los tópicos más corrientes del repertorio retórico del segundo Siglo de Oro de la literatura hispánica: los relojes en forma de velones que se consumen mientras marcan el tiempo., los pajarillos que apresuran…

Huellas y rostros portada.pdf
¿Por qué emigra la gente? fue la pregunta de fondo que motivó a organizar el Coloquio Internacional Exilios y Migraciones en la Construcción de la Memoria Musical de México, Iberoamérica y el Caribe, donde se analizaron los diversos aspectos de los procesos migratorios, individuales y colectivos, de músicos: causas, tipos de migración, impacto en las sociedades y repercusión en el desarrollo de la música del siglo xx en América Latina. "Huellas y rostros. Exilios y migraciones en la construcción de la memoria musical de Latinoamérica" recoge gran parte de los trabajos presentados en el coloquio y contribuye a comprender el fenómeno de la migración y sus efectos en la música, tema poco estudiado.

Fotogrametria y patrimonio - Genevieve Lucet.jpg
La fotogrametría es una técnica que permite definir forma, dimensión y ubicación de un objeto o superficie mediante la fotografía, soluciona el problema de obtener una representación exacta y precisa de un cuerpo tridimensional a partir de una imagen bidimensional de éste. Desde su invención en el siglo XIX, se ha empleado en topografía, cartografía y arqueología, entre otras disciplinas. Con la evolución de la tecnología digital, esta técnica ha resultado una de las más eficientes y accesibles en costo y manejo.

XXXV CIHA Continuo_Discontinuo.pdf
¿Qué clase de historia del arte se produce desde y sobre América Latina? ¿Cómo se articulan las relaciones entre la historia del arte, la historia, la antropología y otras disciplinas? Estas preguntas pretenden abrir el debate en torno a los discursos sobre el tema. El pensamiento de José Ortega y Gasset y su idea de cultura, identificada por algunos con la historiografía de la misma -quizá como un modo de superar el eurocentrismo y la condición colonial- , han dejado una huella importante y han sentado una tradición de trabajo para los estudios de arte latinoamericanos. Impronta y herencia que habría que analizar más a fondo ya que, si bien esta tradición ha enriquecido la historia del arte, también plantea problemas en la medida en que ha llegado a opacar otras herramientas metodológicas o provocado un retardo en su desarrollo como disciplina independiente. Si miramos el revolucionado campo de la historia del arte hoy día, es evidente…

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CIHA XXXVII esp.pdf
El XXXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro, entre el 6 y el 10 de octubre de 2013. Dicho encuentro académico contó con la presencia de dos conferenciantes magistrales, Fausto Ramírez en la sesión inaugural y Edward J. Sullivan en la clausura, el primero centrado en José María Velasco y el segundo en Francisco Oller. Se presentaron además 36 ponencias, de las cuales se incluyen 21 en esta publicación, a lo que agregamos, a manera de introducción, una relatoría realizada por el propio Sullivan.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2