Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Imagen escultórica y retrato
Por qué se copiaron en lienzo, en el periodo virreinal, algunas imágenes de culto escultórico es la pregunta que articula este escrito. Las diferencias entre copia, retrato y simulacro son fundamentales para entender la función que tuvieron dichas representaciones en el momento histórico en que fueron concebidas. Al mismo tiempo, las leyendas de las obras a las que se alude también nos pueden ayudar a codificar la intención del artista al pintarlas. Los simulacros escultóricos llegaron a tener el cometido de representar al Dios encarnado, en lugar de tener el que se otorgaba a las copias, tal como se ha podido pensar hasta hace poco. Éste es un tema que se aborda ampliamente a partir de ciertos ejemplos muy característicos de la devoción iberoamericana y concretamente mexicana: la Virgen de Guadalupe, el Cristo de Santa Teresa o el Cristo de Ixmiquilpan son algunos de los paradigmas.
Etiquetas: copia, copy, escultura, periodo virreinal, portrait, retrato, sculpture, simulacro, simulacrum, Viceroyalty
Imágenes de historia contemporánea. Pintura e historia argentina a finales de los años sesenta: la muerte del Che Guevara y la serie La lección de anatomía de Carlos Alonso
Carlos Alonso fue un pintor argentino muy comprometido con la política latinoamericana de su época. Su obra La lección de anatomía, en la que retrataba la muerte del Che Guevara, causó un gran revuelo entre los círculos culturales porteños, hasta el punto de que fue retirada de una de las exposiciones en las que se mostró. La trayectoria del artista propone una serie de preguntas y reflexiones en torno al debate cultural que estaba en boga entre las décadas de los años sesenta y setenta en Latinoamérica; la relación del arte con la política, las posibilidades del mismo de influir en el desarrollo social, las capacidades de la pintura de representar temas de actualidad, etc., son algunos de los temas que se estaban discutiendo cuando el artista creó su controvertida obra. Además, consiguió plasmar su original propuesta estética, siempre de vertiente socio-política, de forma magistral en todos sus trabajos.
Etiquetas: Argentina, Carlos Alonso, Ernesto Che Guevara, painting, pintura, política, politics
Imágenes en el agua. Estrategias del arte en una era de catástrofes
El monumento, obra hecha para recordar un evento pasado o una persona fallecida, se ha transformado a partir de los años ochenta. De la exaltación de la heroicidad característica de principios del siglo XX, ha pasado a la lucha por mantener viva la memoria de sus catástrofes. Así, se abandona el monumento clásico de los autoritarismos para dar paso a la obra contemporánea, que busca la permanencia desde lo efímero del minimalismo. El agua se alía con este arte del recuerdo: la interrelación entre la escultura monumental y el mar, río, laguna o cualquier otra manifestación acuática, enaltece el resurgimiento, a ritmo del vaivén de las olas, del dolor de la masacre y la injusticia. De esta manera, se pone de manifiesto la inestabilidad del recuerdo y la necesidad de prestarle atención.
Etiquetas: agua, catástrofe, catastrophe, contemporáneo, contemporary, monument, monumento, siglo XX, twentieth century, water
Imágenes para la clase obrera: el discurso visual de la revista Lux, órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas, 1936-1941
La revista Lux fue y sigue siendo la revista corporativa del Sindicato Mexicano de electricistas. En 1936 la dirección decidió incluir imágenes —fotografías o ilustraciones— en sus publicaciones. La relación entre el gobierno y los creadores de la revista supuso que todas la imágenes que aparecieron, a partir del periodo señalado, respondieran a los intereses del régimen; en este caso, conformar una identidad visual de clase, así como un modelo de ciudadano. De este modo, la revista, informativa en sus inicios, se convirtió en un órgano propagandístico estatal, que legitimaba las políticas del régimen ostrevolucionario. Algunos de sus intereses fueron el de realzar el vínculo entre obrero trabajador y Estado protector, o convertir la energía eléctrica, y por tanto a sus representantes, en un símbolo del proceso modernizador propulsado por el gobierno: la luz era el remedio a las tinieblas de la ignorancia y el analfabetismo.
Intervenciones y escultura virreinal
A raíz del daño irreversible que sufrió la estatua ecuestre de Carlos IV de Manuel Tolsá, mejor conocida como El Caballito, el Seminario de Escultura Virreinal del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM decidió tomar de manera emblemática la imagen y la polémica alrededor del caso El Caballito para convocar a su IV congreso internacional dedicado a la reflexión y problema de las intervenciones en las imágenes escultóricas. El resultado son los trabajos que integran este volumen.