Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Fotogrametría y patrimonio
La fotogrametría es una técnica que permite definir forma, dimensión y ubicación de un objeto o superficie mediante la fotografía, soluciona el problema de obtener una representación exacta y precisa de un cuerpo tridimensional a partir de una imagen bidimensional de éste. Desde su invención en el siglo XIX, se ha empleado en topografía, cartografía y arqueología, entre otras disciplinas. Con la evolución de la tecnología digital, esta técnica ha resultado una de las más eficientes y accesibles en costo y manejo.
Huellas y rostros
¿Por qué emigra la gente? fue la pregunta de fondo que motivó a organizar el Coloquio Internacional Exilios y Migraciones en la Construcción de la Memoria Musical de México, Iberoamérica y el Caribe, donde se analizaron los diversos aspectos de los procesos migratorios, individuales y colectivos, de músicos: causas, tipos de migración, impacto en las sociedades y repercusión en el desarrollo de la música del siglo xx en América Latina. "Huellas y rostros. Exilios y migraciones en la construcción de la memoria musical de Latinoamérica" recoge gran parte de los trabajos presentados en el coloquio y contribuye a comprender el fenómeno de la migración y sus efectos en la música, tema poco estudiado.
Tiempo y muerte en la poesía de Luis de Sandoval Zapata
Al igual que su contemporáneo, el pintor español Juan de Valdés Leal –autor de los terribles Jeroglíficos de las postrimerías que están en el Hospital de la Caridad de Sevilla–, el poeta novohispano Luis de Sandoval Zapata (San Luis de la Paz, 1618 o 1620-México, 1671) también ha tenido que cargar injustamente con una fama póstuma de artista lúgubre, sombrío, mortuorio, escatológico, neoestoico, postridentino, barroco. Hay, sin embargo, numerosas evidencias en las "cenizas" de sus obras literarias que nos obligan a pensar en él con mayor precisión. Tenemos las vánitas poéticas que están en el llamado "manuscrito jesuita de los veintinueve sonetos" (descubierto por Alfonso Méndez Plancarte en 1937). En ellas, Sandoval se expresa con los tópicos más corrientes del repertorio retórico del segundo Siglo de Oro de la literatura hispánica: los relojes en forma de velones que se consumen mientras marcan el tiempo., los pajarillos que apresuran…
El Renacimiento italiano desde América Latina
La convocatoria para el Coloquio Internacional El Renacimiento Italiano desde América Latina fue lanzada por el IIE de la UNAM y el Centro para los Estudios del Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard, mejor conocido como Villa I Tatti. Muy a tono con los ideales que en 1956 expresara Bernard Berenson para esta institución, creada a partir de la donación de su propio patrimonio, los textos en su conjunto reflejan el interés del coloquio por rebasar fronteras disciplinarias y conjugar el estudio de las artes con las letras, la ciencia y la tecnología, la filosofía, la historia y la religión.
XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte.
Historia del arte y estética, nudos y tramas
El XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte coincidió con los 80 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Estéticas. Este aniversario nos permitió problematizar aquellas ideas que dieron nombre y misión a este centro para pensar en las relaciones entre las múltiples corrientes de la historia del arte y las de la estética en la actualidad. Si en la segunda mitad del siglo XX estos campos de estudio parecieron sufrir un evidente distanciamiento, en los últimos años ha habido mayor cercanía entre ambos modos de abordar las artes, lo que ha permitido recuperar problemas y seguir de nuevo trayectorias afines. Se abre, pues, la posibilidad de cuestionar y problematizar los estudios teóricos e históricos del arte. Este coloquio invitó a reflexionar sobre el papel y el sentido de la estética en los estudios del arte de diversas culturas y épocas. Tal tarea resulta necesaria para reforzar una práctica crítica de la historia…