Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

CIHA 39 compilacion.pdf
El XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte coincidió con los 80 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Estéticas. Este aniversario nos permitió problematizar aquellas ideas que dieron nombre y misión a este centro para pensar en las relaciones entre las múltiples corrientes de la historia del arte y las de la estética en la actualidad. Si en la segunda mitad del siglo XX estos campos de estudio parecieron sufrir un evidente distanciamiento, en los últimos años ha habido mayor cercanía entre ambos modos de abordar las artes, lo que ha permitido recuperar problemas y seguir de nuevo trayectorias afines. Se abre, pues, la posibilidad de cuestionar y problematizar los estudios teóricos e históricos del arte. Este coloquio invitó a reflexionar sobre el papel y el sentido de la estética en los estudios del arte de diversas culturas y épocas. Tal tarea resulta necesaria para reforzar una práctica crítica de la historia…

Juan Guzman_Catalogo_completo_12-12-23_144dpi.pdf
La colección Juan Guzmán del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM) se formó en los años 1991 y 1992 cuando el instituto compró a Teresita Miranda, heredera del archivo, dos lotes de piezas fotográficas que suman 1685: negativos, positivos, impresiones fotográficas vintage, en diversos formatos, tanto en blanco y negro como a color. Es importante mencionar que en esos años la política del instituto no era adquirir material por compra, sin embargo, por la importancia de las fotografías para el acervo del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, se compraron a la heredera, quien consideró venderla a un precio simbólico por tratarse de la UNAM.

rutas culturales.pdf
En el año de 2010 se llevó a cabo el 17˚ Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, en la ciudad de Quito, Ecuador, con el tema rutas culturales, éste fue el último coloquio que organizó el arquitecto Carlos Flores Marini como presidente del seminario. El tema, rutas culturales, fue propuesto por él y apoyado por todos los miembros del seminario a partir de los conceptos corredores
históricos y rutas culturales, que como él mismo explicaba constituían “un nuevo concepto de identificación cultural, el cual la UNESCO aplica hoy día, dándole un destacado valor a los llamados ‘Itinerarios culturales’. Exaltación de rutas con origen y destino en sus variados intereses; vistas en su conjunto y no sólo por sus características individuales”.

16 Martins WEB.pdf
Un repaso por la biografía y obra de Jacques-Louis David pone de relieve un cambio socio-cultural y económico en el mundo del arte francés y concretamente el de la pintura. Del artista de academia se pasa al artista que presta un servicio al privilegiado: sea burgués o político. El nuevo programa artístico, que tiene al pintor como rehén del burgués que lo protege, en el caso de David desemboca en una ambigüedad enlazada a la imagen pictórica. Entre la naturalidad rousseauniana, propia del periodo revolucionario del pintor francés, y el realismo helado, David opta por una oposición. Elementos propios de sus dos etapas vitales se entremezclan para crear un choque, gracias al que ambos elementos confrontados lucen por su contraste. Un ejemplo de ello es el retrato de Madame Récamier, donde la lejanía y definición de la figura se sitúa al lado de unas pinceladas de carácter instantáneo.

17 Melendi WEB.pdf
El monumento, obra hecha para recordar un evento pasado o una persona fallecida, se ha transformado a partir de los años ochenta. De la exaltación de la heroicidad característica de principios del siglo XX, ha pasado a la lucha por mantener viva la memoria de sus catástrofes. Así, se abandona el monumento clásico de los autoritarismos para dar paso a la obra contemporánea, que busca la permanencia desde lo efímero del minimalismo. El agua se alía con este arte del recuerdo: la interrelación entre la escultura monumental y el mar, río, laguna o cualquier otra manifestación acuática, enaltece el resurgimiento, a ritmo del vaivén de las olas, del dolor de la masacre y la injusticia. De esta manera, se pone de manifiesto la inestabilidad del recuerdo y la necesidad de prestarle atención.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2