Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

Dialogos_mirada_devota digital Maximum-150.pdf
Memorias del proyecto de investigación multidisciplinario “Travesías de la mirada devota. Traslados de las imágenes religiosas medievales al Nuevo Mundo”, que abordan el estudio de las imágenes religiosas desde dos enfoques metodológicos: la apropiación y reinterpretación de los discursos y las narrativas de una cultura por otra, y los problemas que plantean las funciones y usos de sus objetos desde su materialidad e interacción con el cuerpo del devoto.

26 Dorotinsky WEB.pdf
Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, en 1917 publicaba un artículo titulado “Mi sueño” en el periódico La Voz de la Revolución. En él, el autor contaba un cuento utopista de modernidad, mejoras sociales, políticas y económicas para su estado. Esta idea venía reforzada por una imagen dibujada por Leopoldo F. Quijano. La ilustración era una alegoría que representaba dos tipos de indianidad: el indio abatido, delgaducho y sin fuerzas, frente al indígena fuerte y robusto que mira al futuro. El conjunto de texto e imagen que nos ocupa responde a un momento histórico, y su análisis nos ayuda a desvelar cómo se construyó un discurso oficial en los medios de comunicación. Este trabajo reivindica la importancia de investigar en publicaciones periódicas del pasado para entender cómo se fabricó el imaginario de modernidad, clase, género y raza en los ámbitos tanto regional como nacional.

catalogo_35_portada.jpeg
Este catálogo es el resultado del trabajo de investigación documental en el Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Con la finalidad de apoyar los estudios sobre historia del arte novohispano, se presentan 773 fichas que ofrecen resúmenes de las escrituras otorgadas por tres distintos notarios de la primera mitad del siglo XVII: Esteban Bernal, Juan de Oviedo Valdivieso y, principalmente, José Rodríguez.

Manual_interactivo.pdf
En septiembre de 2017 se registraron dos fuertes movimientos telúricos que ocasionaron pérdidas humanas, heridos, damnificados, daños materiales y destrucción de monumentos patrimoniales en varios estados de la república. La organización, rescate y apoyo gubernamental y de la sociedad ante el desastre fue expedita y eficaz, pero de corta duración. La reconstrucción de los inmuebles dañados y del patrimonio cultural tomará aún muchos años.

21 CSECPC WEB.pdf
En consonancia con el quincuagésimo aniversario del establecimiento de la conservación-restauración como disciplina profesional en el país, el Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM convocó en junio de 2019 a un encuentro para reflexionar sobre “los maestros de la restauración”. El resultado fue un programa que reunió ponencias sobre los proyectos y los protagonistas que tuvieron un papel central en la conformación de modelos, metodologías, criterios y principios de trabajo teóricos y prácticos para la conservación, restauración y rescate del patrimonio cultural en México durante la segunda mitad del siglo XX. El objetivo del encuentro fue dirigir los esfuerzos hacia la recuperación de los testimonios de algunos pioneros de la restauración, que formaron parte del proceso de institucionalización de la disciplina en la década de 1960. También se buscó reunir los…
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2