Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

Catalogo_de_documentos37.pdf
Catálogo sobre la difusión de la vida artística en México durante 1925 en el Excélsior, uno de los diarios mexicanos más longevos. La recopilación incluye notas informativas, crónicas y reseñas sobre congresos, exposiciones, concursos de artes plásticas, conciertos, funciones teatrales y el mundo de cinematográfico

catalogo_35_portada.jpeg
Este catálogo es el resultado del trabajo de investigación documental en el Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Con la finalidad de apoyar los estudios sobre historia del arte novohispano, se presentan 773 fichas que ofrecen resúmenes de las escrituras otorgadas por tres distintos notarios de la primera mitad del siglo XVII: Esteban Bernal, Juan de Oviedo Valdivieso y, principalmente, José Rodríguez.

Catalogo_de_Documentos34.pdf
La serie Catálogos de Documentos de Arte, elaborada en el Departamento de Investigación Documental del Instituto de Investigaciones Estéticas, difunde información recabada en archivos y repositorios históricos, para que investigadores y estudiosos tengan a su alcance las fuentes primarias indispensables para sus labores de rescate y construcción de la historia del arte. Cuenta con transcripciones y reseñas de fichas catalográficas, así como con índices que ofrecen la localización y los datos básicos de cada documento consultado.

El número 34, Archivo de Notarías de la Ciudad de México. Protocolos V, procede de la notaría 6 del escribano Joseph de Anaya, del siglo XVII, y proporciona noticias para la historia del arte virreinal, casi todas inéditas, que permiten descubrir la información de textos redactados con escritura procesal o procesal encadenada, característica de los siglos XVI y XVII.

vitalidad_arte_rupestre.pdf
Los procesos de contacto, conquista y colonización en distintas sociedades encontraron su expresión en un arte rupestre que expresa la cosmovisión indígena y trasciende la recepción pasiva de modelos plásticos para desarrollar una iconografía propia.

Cine mudo.pdf
Reunión de trabajos sobre un periodo poco revisado y razonado de la historiografía fílmica latinoamericana, que abarca de finales del siglo XIX hasta las tres primeras décadas del XX. Se examina la naturaleza cosmopolita de los filmes que llegaron de Europa y los Estados Unidos a Latinoamérica; se analiza cómo el cine documental articuló los mitos y exaltó a los personajes históricos; se explora el séptimo arte en los contextos de circulación y exhibición, y se estudia la asimilación de los cambios económicos, sociales y culturales dentro del discurso fílmico, sin dejar de lado la importancia del papel de los críticos de cine, realizadores y actores en esta etapa fundacional del cine latinoamericano.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2