Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

portada Cacaxtla.jpg
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.

TomoII.pdf
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.

libro_cacaxtla_tomo_iii.pdf
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.

vitalidad_arte_rupestre.pdf
Los procesos de contacto, conquista y colonización en distintas sociedades encontraron su expresión en un arte rupestre que expresa la cosmovisión indígena y trasciende la recepción pasiva de modelos plásticos para desarrollar una iconografía propia.

capillas del Vía Crucis de la Ciudad de México, Las - Alena Robin.jpg
El Vía Crucis es el recorrido de Cristo hacia el Monte Calvario. La recreación del camino a la cruz tenía como propósito recordar a los fieles los últimos momentos de la vida de Cristo y su significado. En la ciudad de México, a finales del siglo xvii, se construyeron capillas del Vía Crucis para que el devoto cristiano pudiera hacer un peregrinaje de sustitución, pues los viajes a Tierra Santa suponían dificultades. Por lo tanto, las capillas se levantaron gracias a las descripciones hechas en los diarios de viaje de los peregrinos a Jerusalén.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2