Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

10 Solis WEB.pdf
En la actualidad, King Kong y San Judas Tadeo representan, cada uno en su contexto, la otredad. Ambos iconos han sido recodificados, en el entorno urbano, para encarnar a los dos enemigos más conocidos de México y de Estados Unidos. King Kong, desde que fue concebido, simboliza la negritud, el primitivismo, lo salvaje, pero también lo desconocido, lo extraño, a lo que se teme. A partir del 11 de septiembre, y mediante un fotomontaje, el simio gigante se viene relacionando con el gran miedo estadounidense: el terrorismo. Por su parte, San Judas Tadeo en México es adorado por una clase social marginada, la que se considera drogadicta y delincuente, a la que, en definitiva, también se tiene miedo: la que vive del crimen organizado. A partir de dos intervenciones de arte urbano, se pone de relieve el significado que estas dos figuras han adquirido en el ámbito social.

0 CIHA_XXXVI_WEB.pdf
En retrospectiva, mientras preparamos la edición del XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción, es imposible no pensar en el comienzo del expresivo proceso que desembocó en su buen fin. En seguimiento de una práctica inaugurada en 1975, se convocó a los investigadores a presentar propuestas para el tema de nuestro coloquio anual. Tomó cuerpo, alrededor de un mes después, cuando sorprendentemente fueron entregadas, entre varias propuestas, dos que versaban y se interesaban en especial por el estatuto de las imágenes y sus procesos generadores; a saber, la manera en que han sido creadas, transmitidas y percibidas.

TomoII.pdf
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.

libro_cacaxtla_tomo_iii.pdf
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.

Catalogos_de_documentos36.pdf
Una de las instituciones que generó una valiosa información para los estudiosos del arte novohispano fue el Santo Oficio de la Inquisición. Antes de su llegada en 1572 habían existido procesos inquisitoriales que fueron generados por los primeros frailes y, años después, por los juzgados episcopales. En este instrumento de consulta, los interesados en el tema encontrarán noticias extraídas de los primeros 125 volúmenes de la serie documental Inquisición, que resguarda el Archivo General de la Nación; dichos datos dan cuenta de un tópico interesante y trascendental: el artífice frente al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2