Navegar por los elementos (82 total)
Ordenar por:
Desafío de las reglas de la perspectiva: Vredeman de Vries y M. C. Escher
Jan Vredeman de Vries y Maurits Cornelis Escher, ambos nacidos en la misma ciudad de los Países Bajos, revolucionaron el arte de su tiempo al proponer un nuevo uso de la perspectiva. Para su característica utilización lúdica de los puntos de vista, Escher podría haberse inspirado en la obra de su compatriota Vredeman de Vries, quien desarrolló su trabajo tres siglos antes. Mediante una comparativa de las obras de los autores, se deduce que ambos recibieron una formación semejante basada en la pintura, la arquitectura y una especial predilección por la técnica del grabado para plasmar sus ideas. Sin embargo, lo más relevante es su interés común por confrontar al espectador con puntos de vista tradicionalmente enfrentados que confluyen y se fusionan, transmitiendo una sensación de irremediable conexión inconexa, de caos e indecisión.
Fotogrametría y patrimonio
La fotogrametría es una técnica que permite definir forma, dimensión y ubicación de un objeto o superficie mediante la fotografía, soluciona el problema de obtener una representación exacta y precisa de un cuerpo tridimensional a partir de una imagen bidimensional de éste. Desde su invención en el siglo XIX, se ha empleado en topografía, cartografía y arqueología, entre otras disciplinas. Con la evolución de la tecnología digital, esta técnica ha resultado una de las más eficientes y accesibles en costo y manejo.
La imagen de lo fáctico
A partir del siglo XIX, con el auge de la imprenta, se generaron diferentes formas de razonamiento que tenían la finalidad de organizar números y datos. Estas convenciones gráficas, cuyo resultado fueron las tablas o representaciones cartográficas, adquirieron un valor inconmensurable para la administración; hasta tal punto que se convirtieron en condición fundamental para ella. La recopilación de estos datos supone un medio de control con el cual clasificar y recolectar conocimiento, supuestamente objetivo. La hipótesis de este texto es que la forma en que se distribuye la información afecta mucho al lector al momento de comprenderla. De ello se desprende que la figuración del saber está influida por ciertas convenciones gráficas que en su momento se originaron gracias a la imprenta. Como consecuencia, se especula que el sujeto moderno, por el valor que otorga a los datos, hasta ahora ha seguido las directrices dictadas por el grafo…
XLIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Lógicas de dominación y resistencia
Los textos reunidos en este volumen cuestionan algunos mecanismos por medio de los cuales —en distintos momentos de la historia— la producción artística y sus posteriores interpretaciones han funcionado como instrumentos de dominación y promovido situaciones de sometimiento. O bien, por el contrario, han permitido articular o canalizar resistencias frente a discursos fundamentalistas, xenófobos, supremacistas o de cualquier tipo de exclusión que generen despojo, miedo o violencia. La paradoja radica en que las formas de apropiación de dichos mecanismos han sido utilizadas tanto para la resistencia como para la opresión.
Sin duda esta temática, lógicas de dominación y de resistencia, responde a una preocupación contemporánea acerca de las recientes circunstancias políticas que han propiciado el resurgimiento y la exacerbación de razonamientos, organizaciones o métodos de sujeción que se encontraban relativamente apaciguados. A diario…
Las imágenes de la realidad en la cultura de las tumbas de tiro. Entre lo mortal, la perpetuidad y las identidades comunitarias
Las tumbas de tiro son sepulturas que se encuentran en diferentes lugares de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Allí fueron enterrados los portadores de la cultura igualmente nombrada de las tumbas de tiro, junto a una gran profusión de vasijas cerámicas y esculturas. Las primeras están ornamentadas con imágenes abstractas —como motivos geométricos o fantásticos—, mientras las segundas tienen decoraciones de tipo figurativo: animales, plantas, humanos, etc. Habitualmente se considera que las de tipo figurativo tuvieron una intención mimética, mientras las otras quisieron aludir a una realidad supraterrenal. Este estudio se centra en argumentar que, no únicamente las que refieren a una realidad imaginaria, todas las representaciones que se encuentran en los objetos encontrados en las tumbas aluden a conceptos, pues las posiciones forzadas y la idea que el pueblo mesoamericano tenía de la realidad refuerzan la relación de estos motivos…