Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (35 total)

  • Colección: Coloquio Internacional de Historia del Arte

24 Emmer WEB.pdf
The works in which Armando Morales, Gioconda Belli and Omar Cabezas presented the guerrilla movement of the Nicaraguan revolution in 1979 reflect a common utopia: the "new pantheism": the individual only matters as part of a whole: struggle only makes sense if it is for a collective; woman is portrayed as mother earth... The Nicaraguan landscape provided the bases for the ideology of the revolution, presenting a confrontation taken up by the work of the three authors: simultaneously a protecting divinity and a brutal danger that obliged the combatants to reconsider their values, not from a theoretical viewpoint but from that of survival. The local landscape gave form to history, culture, and to the new and present-day Nicaraguan society.

26 Dorotinsky WEB.pdf
Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, en 1917 publicaba un artículo titulado “Mi sueño” en el periódico La Voz de la Revolución. En él, el autor contaba un cuento utopista de modernidad, mejoras sociales, políticas y económicas para su estado. Esta idea venía reforzada por una imagen dibujada por Leopoldo F. Quijano. La ilustración era una alegoría que representaba dos tipos de indianidad: el indio abatido, delgaducho y sin fuerzas, frente al indígena fuerte y robusto que mira al futuro. El conjunto de texto e imagen que nos ocupa responde a un momento histórico, y su análisis nos ayuda a desvelar cómo se construyó un discurso oficial en los medios de comunicación. Este trabajo reivindica la importancia de investigar en publicaciones periódicas del pasado para entender cómo se fabricó el imaginario de modernidad, clase, género y raza en los ámbitos tanto regional como nacional.

10 Solis WEB.pdf
En la actualidad, King Kong y San Judas Tadeo representan, cada uno en su contexto, la otredad. Ambos iconos han sido recodificados, en el entorno urbano, para encarnar a los dos enemigos más conocidos de México y de Estados Unidos. King Kong, desde que fue concebido, simboliza la negritud, el primitivismo, lo salvaje, pero también lo desconocido, lo extraño, a lo que se teme. A partir del 11 de septiembre, y mediante un fotomontaje, el simio gigante se viene relacionando con el gran miedo estadounidense: el terrorismo. Por su parte, San Judas Tadeo en México es adorado por una clase social marginada, la que se considera drogadicta y delincuente, a la que, en definitiva, también se tiene miedo: la que vive del crimen organizado. A partir de dos intervenciones de arte urbano, se pone de relieve el significado que estas dos figuras han adquirido en el ámbito social.

0 CIHA_XXXVI_WEB.pdf
En retrospectiva, mientras preparamos la edición del XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción, es imposible no pensar en el comienzo del expresivo proceso que desembocó en su buen fin. En seguimiento de una práctica inaugurada en 1975, se convocó a los investigadores a presentar propuestas para el tema de nuestro coloquio anual. Tomó cuerpo, alrededor de un mes después, cuando sorprendentemente fueron entregadas, entre varias propuestas, dos que versaban y se interesaban en especial por el estatuto de las imágenes y sus procesos generadores; a saber, la manera en que han sido creadas, transmitidas y percibidas.

CIHA XXXVII esp.pdf
El XXXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro, entre el 6 y el 10 de octubre de 2013. Dicho encuentro académico contó con la presencia de dos conferenciantes magistrales, Fausto Ramírez en la sesión inaugural y Edward J. Sullivan en la clausura, el primero centrado en José María Velasco y el segundo en Francisco Oller. Se presentaron además 36 ponencias, de las cuales se incluyen 21 en esta publicación, a lo que agregamos, a manera de introducción, una relatoría realizada por el propio Sullivan.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2