Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

12 Carreon WEB.pdf
A pesar de que en los estudios de la imagen rara vez se abordan las imágenes procedentes del mundo indígena mesoamericano, es decir, prehispánicas, existen algunas excepciones. Entre ellas encontramos el uso común de la palabra ixiptla, que históricamente se quiso asociar con imagen sagrada, para hablar de imágenes anteriores a la llegada de los españoles a América, es decir, las procedentes del arte precolombino. Sin embargo, esta palabra, proveniente del náhuatl, no hace referencia únicamente a los ídolos, tal como la entendieron los españoles que primero llegaron a tierras americanas, sino más bien a un conjunto de ideas mucho más amplio de lo que habitualmente se considera. Así, podemos asociar el vocablo con representación, imagen, representante, delegado, sustituto, reemplazo; pero también con piel, presentación y rostro. El estudio de esta palabra nos lleva a comprender la pluralidad de conceptos que aborda.

00 Boehm WEB.pdf
El llamado “giro de la imagen” (iconic turn) ha obligado a la historia del arte a replantearse su metodología a la hora de analizar una imagen. Con tal finalidad, en este trabajo se establecen unas bases originales para una crítica de la misma. La construcción de estas bases debe partir directamente de la imagen, es decir, en contraposición a la tendencia logocéntrica occidental, crearse a partir de sus propias especificidades, de su materialidad y la generación de sentido a partir de éstas. Para fijar cuáles podrían ser las características inherentes a la imagen, a lo largo del artículo se contraponen con las del leguaje verbal para, mediante una comparación, ir desgranando sus cualidades de significación. El decir y el mostrar, la interpretación lingüística y la significación muda, o la temporalidad de la imagen frente a la secuencia lineal de la escritura y el lenguaje, son algunas de las características que se exponen en este…

21 Bermejo WEB.pdf
González Garaño fue un coleccionista, historiador, gestor de arte e investigador porteño, cuyo recorrido personal permite abordar el panorama del coleccionismo argentino entre los siglos XVI y XIX. La cantidad de disciplinas en las que estuvo involucrado nos ayuda a dibujar un mapa de las formas de apropiación y legitimación tanto artísticas como históricas llevadas a cabo a mitad del siglo XIX en Argentina. Cada técnica artística tenía una modalidad de consumo propia; por ejemplo, los grabados, objetos casi únicos, supusieron un goce personal diferente al de la litografía que, por su posibilidad de reproducción infinita, perdía el endiosamiento aurático de la primera técnica. La influencia de González Garaño, como iniciador de los estudios iconográficos, así como personalidad relevante en el mundo de la gestión cultural e historiografía artística, resultó en que el discurso que él generó en torno a su colección adquiriera el valor de…

02 Baez WEB.pdf
Durante los siglos XVII y XVIII la cultura jesuítica influyó en el proceso de forja de un símbolo de la identidad americana: la imagen de la Virgen de Guadalupe. La erudición jesuita se caracterizó por ser capaz de integrar ciencia —entendida como filosofía natural por aquel entonces— y religión, en la resolución de sus problemas teológicos. El interés de esta cultura por los instrumentos óptico-catóptricos tuvo un papel esencial en el establecimiento de modelos de visión, que inevitablemente influirían en la instauración de la narrativa religiosa. Estos modelos se originaron a partir de una óptica geométrica, que acabaría explicando de forma científica cómo se “imprimió” la imagen de la Virgen en el ayate. El resultado de esta unión entre tradición cristiana y modernidad científica fue que el proceso de imprimatura de la Virgen de Guadalupe se vinculara con tradiciones ópticas y perspectivistas.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2