Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

Criterios conservación piedra Mediateca 26 feb 2025.pdf
Este volumen nace de una colaboración entre el INAH, el ICCROM y la UNAM sobre los principios y criterios de conservación desde una perspectiva histórica y su aplicación en proyectos contemporáneos en América Latina y Europa. Se analiza críticamente el valor del patrimonio, diversos tipos de intervenciones y la investigación aplicada a materiales y procesos de conservación y restauración: limpieza, control de sales, consolidación, reintegración de faltantes y el uso de réplicas; con el fin de aportar una visión amplia para la reflexión sobre temas normativos. Fortalece también el diálogo entre profesionales de la conservación y especialistas de otras disciplinas usando un lenguaje común y datos comparables, esto con la intención de que la teoría y la práctica se encaminen a resolver los retos en la conservación del patrimonio en piedra
ante el cambio climático y el contexto social actual.

culturasvisuales.pdf
Culturas visuales desde América Latina recopila artículos sobre temas y problemas asociados a las imágenes que buscan renovar la historia del arte latinoamericano con el análisis de los estudios de la cultura visual. El volumen incluye textos teóricos, así como ensayos de casos concretos que abarcan desde los imaginarios del siglo XIX hasta el feminismo y la violencia, las visualidades de las diásporas y la experiencia docente.

Homenaje a F. Ramírez Digital.pdf
Este volumen compila quince ensayos y un prólogo que se ocupan de sendos problemas histórico-artísticos del arte hispanoamericano de los siglos xix y xx, bajo el debate de la modernidad, las corrientes estéticas y las identidades nacionales. No solo se trata de estudios de caso situados en cuatro países, sino de distintos modelos de aproximación a partir de las narrativas nacionales, los nuevos medios visuales, los escenarios y paisajes de la geografía americana y algunos personajes clave en la modernidad y la modernización de las artes.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

00 Boehm WEB.pdf
El llamado “giro de la imagen” (iconic turn) ha obligado a la historia del arte a replantearse su metodología a la hora de analizar una imagen. Con tal finalidad, en este trabajo se establecen unas bases originales para una crítica de la misma. La construcción de estas bases debe partir directamente de la imagen, es decir, en contraposición a la tendencia logocéntrica occidental, crearse a partir de sus propias especificidades, de su materialidad y la generación de sentido a partir de éstas. Para fijar cuáles podrían ser las características inherentes a la imagen, a lo largo del artículo se contraponen con las del leguaje verbal para, mediante una comparación, ir desgranando sus cualidades de significación. El decir y el mostrar, la interpretación lingüística y la significación muda, o la temporalidad de la imagen frente a la secuencia lineal de la escritura y el lenguaje, son algunas de las características que se exponen en este…

05 Fuentes WEB.pdf
Jan Vredeman de Vries y Maurits Cornelis Escher, ambos nacidos en la misma ciudad de los Países Bajos, revolucionaron el arte de su tiempo al proponer un nuevo uso de la perspectiva. Para su característica utilización lúdica de los puntos de vista, Escher podría haberse inspirado en la obra de su compatriota Vredeman de Vries, quien desarrolló su trabajo tres siglos antes. Mediante una comparativa de las obras de los autores, se deduce que ambos recibieron una formación semejante basada en la pintura, la arquitectura y una especial predilección por la técnica del grabado para plasmar sus ideas. Sin embargo, lo más relevante es su interés común por confrontar al espectador con puntos de vista tradicionalmente enfrentados que confluyen y se fusionan, transmitiendo una sensación de irremediable conexión inconexa, de caos e indecisión.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2