Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

03 Manrique WEB.pdf
La corrección de la perspectiva es un recurso artístico utilizado a lo largo de la historia del arte. La columna Trajana en Roma tiene relieves que van aumentando su tamaño a medida que se alejan del espectador de a pie. Sin embargo, esta corrección de la perspectiva tiene diferentes formas de aplicación, en pintura una de ellas es la anamorfosis. A lo largo de la carrera profesional de David Alfaro Siqueiros, encontramos diferentes ejemplos del uso que el muralista hizo de este recurso pictórico. El espectador de sus murales se ve forzado a observarlos desde un punto de vista muy concreto, y únicamente desde este lugar es posible admirar toda su maestría. Borrar esquinas, ampliar el espacio o crear empastes tridimensionales son algunos de los efectos que el muralista obtuvo mediante el uso de la anamorfosis.

18 Wood WEB.pdf
Existe la idea generalizada de que en la época del cine mudo, el séptimo arte se veía como algo sin valor cultural o histórico, como un aparato pasajero e intrascendente, cuya producción no era necesario salvaguardar. Sin embargo, desde finales del siglo XIX existieron diferentes iniciativas, tanto en México como en el resto del mundo, cuyo objetivo fue la preservación (o creación) de un archivo fílmico. Lo que diferencia nuestro afán actual, por proteger los resultados de la realización cinematográfica, y el de Salvador Toscano, reconocido por su trabajo como realizador y exhibidor en el panorama mexicano, es que su preocupación patrimonial no responde a los mismos patrones que la nuestra. En el caso de Toscano, igual que en el de muchos cronistas, escritores o archiveros de la época, su interés para con el cine recaía fundamentalmente en la cualidad histórica de la imagen en movimiento.

06 Guzman WEB.pdf
A partir del siglo XIX, con el auge de la imprenta, se generaron diferentes formas de razonamiento que tenían la finalidad de organizar números y datos. Estas convenciones gráficas, cuyo resultado fueron las tablas o representaciones cartográficas, adquirieron un valor inconmensurable para la administración; hasta tal punto que se convirtieron en condición fundamental para ella. La recopilación de estos datos supone un medio de control con el cual clasificar y recolectar conocimiento, supuestamente objetivo. La hipótesis de este texto es que la forma en que se distribuye la información afecta mucho al lector al momento de comprenderla. De ello se desprende que la figuración del saber está influida por ciertas convenciones gráficas que en su momento se originaron gracias a la imprenta. Como consecuencia, se especula que el sujeto moderno, por el valor que otorga a los datos, hasta ahora ha seguido las directrices dictadas por el grafo…

La máquina estética.pdf
El libro escrito por Manuel Felguérez y Mayer Sasson: La máquina estética, que ahora reedita el Instituto de Investigaciones Estéticas, nos traslada a ese momento en el que el surgimiento de un nuevo pensamiento detonado por la invención de la computadora abrió paso a otra forma de pensar el arte e influyó en nuevas prácticas artísticas. Felguérez pensó un proyecto que uniría el arte con determinadas operaciones matemáticas. Se proponía investigar hasta dónde podrían llegar la combinatoria y el comportamiento de sus propuestas artísticas, proceso que haría necesario el uso de la computadora anterior a las unidades personales. Sasson junto con Felguérez constituyeron un modelo, por medio de la síntesis de los componentes de sus obras, o lo que Sasson llama elementos, para proponer una “identificación de sistemas”. Felguérez llegó a la conclusión de que sus construcciones geométricas se podían reducir a 15 formas básicas estudiando sus…
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2