Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

Rutas del cine en América Latina.pdf
Los días 8 y 9 de junio de 2011, un grupo de estudiosos provenientes de diferentes países de América y de Europa se reunió en Ciudad Universitaria con motivo del II Coloquio Internacional de Cine que llevó por título “Las rutas del cine en América, 1895-1910”. En este volumen presentamos la mayor parte de los textos de dicho evento. El tema del coloquio permitió extender y profundizar los debates sobre la historia del cine en el continente americano sostenidos un año antes en el I Coloquio International de Cine, a raíz del cual se publicó en fechas recientes el libro "Cine mudo latinoamericano: inicios, nación, vanguardia y transición". Mientras que ese primer coloquio se caracterizó por una rica variedad de enfoques metodológicos a las cerca de cuatro décadas de producción y exhibición cinematográficas en América Latina, que van desde los últimos años del siglo xix hasta los primeros de la década de 1930, en este segundo encuentro…

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

22 Hernandez WEB.pdf
Las tumbas de tiro son sepulturas que se encuentran en diferentes lugares de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Allí fueron enterrados los portadores de la cultura igualmente nombrada de las tumbas de tiro, junto a una gran profusión de vasijas cerámicas y esculturas. Las primeras están ornamentadas con imágenes abstractas —como motivos geométricos o fantásticos—, mientras las segundas tienen decoraciones de tipo figurativo: animales, plantas, humanos, etc. Habitualmente se considera que las de tipo figurativo tuvieron una intención mimética, mientras las otras quisieron aludir a una realidad supraterrenal. Este estudio se centra en argumentar que, no únicamente las que refieren a una realidad imaginaria, todas las representaciones que se encuentran en los objetos encontrados en las tumbas aluden a conceptos, pues las posiciones forzadas y la idea que el pueblo mesoamericano tenía de la realidad refuerzan la relación de estos motivos…

capillas del Vía Crucis de la Ciudad de México, Las - Alena Robin.jpg
El Vía Crucis es el recorrido de Cristo hacia el Monte Calvario. La recreación del camino a la cruz tenía como propósito recordar a los fieles los últimos momentos de la vida de Cristo y su significado. En la ciudad de México, a finales del siglo xvii, se construyeron capillas del Vía Crucis para que el devoto cristiano pudiera hacer un peregrinaje de sustitución, pues los viajes a Tierra Santa suponían dificultades. Por lo tanto, las capillas se levantaron gracias a las descripciones hechas en los diarios de viaje de los peregrinos a Jerusalén.

vitalidad_arte_rupestre.pdf
Los procesos de contacto, conquista y colonización en distintas sociedades encontraron su expresión en un arte rupestre que expresa la cosmovisión indígena y trasciende la recepción pasiva de modelos plásticos para desarrollar una iconografía propia.

libro_cacaxtla_tomo_iii.pdf
Los libros están dedicados al estudio, desde diferentes disciplinas, de la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, que se desarrolló durante el Epiclásico Mesoamericano. Se proponen nuevas lecturas iconográficas así como nuevos datos sobre temporalidad del sitio y su pintura mural.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2