Buscar utilizando este tipo de consulta:

Buscar solo este tipo de registros:



Búsqueda avanzada (sólo elementos)

Navegar por los elementos (82 total)

Fotogrametria y patrimonio - Genevieve Lucet.jpg
La fotogrametría es una técnica que permite definir forma, dimensión y ubicación de un objeto o superficie mediante la fotografía, soluciona el problema de obtener una representación exacta y precisa de un cuerpo tridimensional a partir de una imagen bidimensional de éste. Desde su invención en el siglo XIX, se ha empleado en topografía, cartografía y arqueología, entre otras disciplinas. Con la evolución de la tecnología digital, esta técnica ha resultado una de las más eficientes y accesibles en costo y manejo.

05 Fuentes WEB.pdf
Jan Vredeman de Vries y Maurits Cornelis Escher, ambos nacidos en la misma ciudad de los Países Bajos, revolucionaron el arte de su tiempo al proponer un nuevo uso de la perspectiva. Para su característica utilización lúdica de los puntos de vista, Escher podría haberse inspirado en la obra de su compatriota Vredeman de Vries, quien desarrolló su trabajo tres siglos antes. Mediante una comparativa de las obras de los autores, se deduce que ambos recibieron una formación semejante basada en la pintura, la arquitectura y una especial predilección por la técnica del grabado para plasmar sus ideas. Sin embargo, lo más relevante es su interés común por confrontar al espectador con puntos de vista tradicionalmente enfrentados que confluyen y se fusionan, transmitiendo una sensación de irremediable conexión inconexa, de caos e indecisión.

Antinoo_Francisco de la Maza.pdf
“Uno de los mayores méritos del libro de De la Maza es precisamente limpiar y desmitificar los juicios acerca de Antinoo y de sus representaciones […] y el defender, como un caballero andante el honor de su dama, la belleza de las esculturas antinoicas, impulsado sin duda por el amor a su objeto de estudio.”

Jorge Alberto Manrique

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Catalogos_de_documentos36.pdf
Una de las instituciones que generó una valiosa información para los estudiosos del arte novohispano fue el Santo Oficio de la Inquisición. Antes de su llegada en 1572 habían existido procesos inquisitoriales que fueron generados por los primeros frailes y, años después, por los juzgados episcopales. En este instrumento de consulta, los interesados en el tema encontrarán noticias extraídas de los primeros 125 volúmenes de la serie documental Inquisición, que resguarda el Archivo General de la Nación; dichos datos dan cuenta de un tópico interesante y trascendental: el artífice frente al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
Formatos de Salida

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2