Navegar por los elementos (82 total)
Un acercamiento al arte en el marco del sesquicentenario de la Independencia y el cincuentenario de la Revolución, 1960
Esta investigación se realizó gracias al apoyo del programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IN402215 "1960. Arte y museos en el Año de la Patria", el cual analiza la manera en la que, en 1960, el régimen del presidente Adolfo López Mateos tuvo interés especial por fortalecer el discurso histórico para plantear distintas definiciones o imágenes icónicas de la nación, así como la forma en la que este discurso permeó las manifestaciones culturales en dicho año. El interés en el estudio de los festejos del sesquicentenario de la Independencia y el cincuentenario de la Revolución tiene también como antecedente el Área de…
Etiquetas: 1810-1821, 1910-1920, 1960, Adolfo López Mateos, Alberto Gironella, Alexander von Humboldt, Alfonso Reyes, Alfredo López Austin, Alí Chumacero, Alice Rahon, Álvar Carrillo Gil, Ángela Gurría, Año de la Patria, Antonio Rodríguez, Antonio Souza, Armando Salas Portugal, arquitectura, arte mexicano, artes plásticas, Arturo Arnaiz y Freg, Bernice Kolko, Carlos Fuentes, Carlos Mérida, Carlos Obregón Santacilia, Ceferino Palencia, cine mexicano, conmemoraciones cívicas, crítica de arte, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Dolores Hidalgo (Guanajuato), Edmundo O’Gorman, El Nacional, Elena Poniatowska, Emilio Carballido, Emilio El Indio Fernández, Emilio García Riera, Emmanuel Carballo, Enrique Echeverría, Enrique González Pedrero, Enrique Sobisch, escultura mexicana, Excélsior, Felipe Montemayor, Fernando Gamboa, Fernando Leal, Francisco Goitia, Francisco Zúñiga, Frida Kahlo, Geles Cabrera, Gerardo Murillo Dr. Atl, grabado mexicano, guerra de Independencia (México), Guillermo Meza, Héctor García, Héctor Xavier, historia de México, Ignacio Beteta, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Bellas Artes, Jesús Silva Herzog, Jorge González Camarena, Jorge Juan Crespo de la Serna, José Chávez Morado, José Clemente Orozco, José Emilio Pacheco, José Guadalupe Posada, José Luis Cuevas, José Luis Ibáñez, José Vasconcelos, Josep Maria Giménez Botey, Juan García Ponce, Juan Soriano, Justino Fernández, Leonora Carrington, Luis Cardoza y Aragón, Manuel Álvarez Bravo, Manuel Felguérez, Manuel Romero de Terreros, Mathias Goeritz, Mexico, México en la Cultura, Miguel León Portilla, monumentos, muralismo, Museo Anahuacalli (Ciudad de México), Museo de Arte Moderno (México), Museo Nacional de Antropología (Ciudad de México), Museo Nacional de Historia (Ciudad de México), museos, Novedades, Pablo O'Higgins, Paco Ignacio Taibo I, Palacio de Cortés (Cuernavaca), Palacio Nacional, Paul Westheim, Pedro Coronel, pintura mexicana, Rafael Coronel, Ramón Xirau, Raquel Tibol, Raúl Flores Guerrero, Revista Universidad de México, Revolución mexicana, Ricardo Martínez, Roberto Doniz, Rufino Tamayo, Ruptura, Samuel Ramos, Siempre!, siglo XX, Teotihuacán, Vicente Rojo, Vlady, Wifredo Lam
La pintura mural prehispánica en México I Tomo I
Etiquetas: Amanalco, animales mitológicos, Atetelco, Casa de los Sacerdotes, Ciudadela, Conjunto de los Edificios Superpuestos, Conjunto de los Jaguares, Conjunto del Quetzalpapálotl, Conjunto del Sol, Conjunto Plaza Este, Conjunto Plaza Oeste, Gran Conjunto, Gran Puma, La Ventilla, Mesoamérica, Museo Amparo (Puebla), Museo Anahuacalli (Ciudad de México), Museo de Antropología e Historia del Instituto Mexiquense de Cultura (Toluca), Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo (Oaxaca), Museo de Historia Mexicana (Monterrey), Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente (Teotihuacán), Museo Nacional de Antropología (Ciudad de México), Oztoyahualco, pintura mural mexicana, pintura mural prehispánica, Techinantitla, Templo de la Agricultura, Templo de los Caracoles Emplumados, Teopancaxco, Teotihuacán, Tepantitla, Tetitla, Tlacuilapaxco, Totómetla, Yayahuala, Zacuala, Zona 3 Plataforma 14, Zona 3 Plataforma 15, Zona 3 Plataforma 15A
Antinoo. El último dios del mundo clásico
Jorge Alberto Manrique
Etiquetas: Academia de San Carlos (México), Adolf Erman, Adolf Stahr, Adriano, África, agatodaimón, Albert Gayet, Alejandría (Egipto), Androclos, Antigüedad clásica, Antinoo, Antinoópolis (Egipto), Antonianos de Afrodisia, Antonio Canova, Aquiles, Aristeo, Asia Menor, Atenágoras, Aurelio Prudencio, Aurelio Víctor, Bartolomé de Las Casas, Bertel Thorvaldsen, Bitinia (Turquía), busto, camafeo, Camilo Guerra, Celso, Charles Othon Frédéric Jean-Baptiste conde de Clarac, Christoph W. Clairmont, Claudiópolis (Bitinia), Delfos (Grecia), dibujo, Dion Casio, Dionisios, Egipto, Eleusis (Grecia), Erasino Pistolesi, Erick Holm, Erwin Walter Palm, escultura clásica, Esparciano, estatuaria, Étienne-François Jomard, Ferdinand Gregorovius, Ferdinand Laban, Flavio Arriano, Flavio Aurelio Casiodoro, Francisco de la Maza, Ganimedes, Giovanni Pico della Mirandola, grabado, Grecia, Hegesipo, helenismo, Hércules, Hermes, Hilas, Immanuel Weber, Italia, Italia), Jean Hardouin, Johann Joachim Winckelmann, Johann Martin von Ebermayer, Jonás, José Pijoán, Juliano, Konrad Levezow, Leptis Magna (Libia), Libia, Lorentz Dietrichson, Mantinea (Arcadia), Manuel Tolsá, Marcelino, Marguerite Yourcenar, Mesomedes de Creta, Nápoles (Italia), Numa Denys Fustel de Coulanges, Numenios de Heraclea, numismática, Olimpo, Orígenes, Osiris, Otto Knille, Pablo Gargallo, Pancratis de Alejandría, Pausanias, Píndaro, Pirro Marconi, Platón, Ponto Euxino (mar Negro), río Nilo, Roma, san Atanasio, san Clemente de Alejandría, san Epifanio, san Jerónimo, san Justino, siglo II, Suidas, Teognis, Tertuliano, Theodor Klauser, Tíbur (Tívoli, Turquía, Uranos, Vaticano, Vertumno, Victor Duruy, Zeus
Historia del arte y estudios de cultura visual
Etiquetas: Alberto Dallal, Alicia Azuela, Ana Díaz Álvarez, análisis de imágenes, Arnulfo Herrera, arte, Arte contemporáneo, arte indígena, arte mexicano, arte moderno, Clara Bargellini, cultura visual, Daniel Montero, David M. J. Wood, Deborah Dorotinsky, Elia Espinosa, Elisa García Barragán, Elisa Vargaslugo, Emilie Carreón Blaine, Erik Velásquez García, Fernando Berrojalbiz, Geneviève Lucet, Gustavo Curiel, Helena Chávez Mac Gregor, historia del arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, investigación, Iván Ruiz, Jesús Galindo Trejo, Jorge Alberto Manrique, Julio Estrada, Laura González Flores, Linda Báez Rubí, Louise Noelle, María Elena Ruiz Gallut, María José Esparza Liberal, María Teresa Uriarte, Mariana Aguirre, Marie-Areti Hers, Martha Fernández, México antiguo, Nasheli Jiménez del Val, Nueva España, Olga Sáenz, Oscar H. Flores Flores, Pablo Escalante Gonzalbo, Patricia Díaz Cayeros, Peter Krieger, Renato González Mello, Rían Lozano, Rita Eder, Robert Markens, Rogelio Ruiz Gomar, Sergi Doménech García, siglo XIX, Teresa del Conde, Universidad Nacional Autónoma de México, Verónica Hernández Díaz